Page 68 - De Angostura a Colombia EL COMBATE POR LA LIBERTAD Y UNA MAGNA REPÚBLICA EN 1819
P. 68

66  Jorge Núñez SáNchez



             grande asociación que le convenga, de las que han de formarse en la
             América meridional”. No obstante, insistiendo en recabar mayor ayuda
             de Colombia y en ofrecer su decidida ayuda a la campaña libertaria, la
             respuesta del gobierno guayaquileño dejaba abierta la posibilidad de
             que la provincia se agregase a Colombia, al precisar que aquella “se la
             puede considerar de hecho agregada a cualquier Estado con quien tenga
             tales relaciones” .
                            27
               Poco después, el 7 de mayo, arribaba a Guayaquil el general Antonio
             José de Sucre, con 1.000 soldados colombianos y con amplias y preci-
             sas instrucciones del Libertador para el manejo militar y político de la
             campaña del Sur. En esencia, ellas puntualizaban una política de varias
             alternativas frente al Gobierno Provisorio de Guayaquil, al que Sucre

             debía solicitar, en su orden: la incorporación a Colombia, o el mando
             en jefe de las operaciones militares, o, en última instancia, al menos su
             admisión como jefe auxiliar de la campaña, retornando a Cundinamar-
             ca, en caso de no ser atendido en alguno de estos requerimientos.
               Sucre también pidió la agregación a Colombia, con los mismos ar-
             gumentos, pero recibió igual respuesta que Mires. Logró, sin embargo,

             convenir con la Junta guayaquileña un acuerdo por el cual la provincia
             se colocaba “bajo los auspicios y protección de Colombia”; confiaba a
             Bolívar “todo el poder (…) para que (…) comprenda esta provincia en
             las negociaciones de paz, alianza y comercio que celebre con naciones
             enemigas y neutrales” y otorgaba a Sucre el mando en jefe de todas las
                                                                       28
             tropas, con amplias atribuciones para el manejo de la campaña .

             [27]_ La respuesta de Olmedo a Mires (25-II-21) repetía textualmente la declaración
             del Reglamento Provisorio del Gobierno guayaquileño. Era sustancialmente igual a
             la que Olmedo diera antes (XI-20) al coronel Guido, enviado de San Martín. Bib-
             lioteca Ecuatoriana Mínima, José Joaquín Olmedo, Epistolario, México, Ed. Cajica,
             1960, p. 360.
             [28]_ Andrés Eloy de la Rosa, Firmas del ciclo heroico, Lima, s. e., 1938, pp. 228-231.
   63   64   65   66   67   68   69   70   71   72   73