Page 63 - De Angostura a Colombia EL COMBATE POR LA LIBERTAD Y UNA MAGNA REPÚBLICA EN 1819
P. 63
De AngosturA A ColombiA 61
les servía para adquirir mercancías europeas y chinas (llegadas por el
galeón de Manila), con las que volvían a desandar el camino a Quito,
comprando y vendiendo en la ruta de tránsito.
En resumen, a partir de la segunda mitad del siglo XVIII, los quite-
ños y sus caravanas anuales de comercio se convirtieron en una realidad
humana y económica incontrastable en el ámbito neogranadino: ellos
estaban en la ruta del río Magdalena, la llamada “ruta de Honda”, pero
también en rutas complementarias hacia las zonas auríferas de Barba-
coas e Izcuandé, en busca de oro o la zona minera de Muzo, en busca de
esmeraldas, pero en todas partes compraban y vendían, consumían im-
portantes bienes locales, se relacionaban con la población de los pueblos
de su tránsito, hacían amigos y socios, dejaban hijos, deudas y acreen-
cias, y, a veces, se asentaban como migrantes. Esas relaciones sociales
llegaron a ser tan importantes que, a comienzos del siglo XIX, cuando
el presidente barón de Carondelet presentó al gobierno de Madrid su
propuesta de crear una capitanía general de Quito, adjuntó a su peti-
ción el respaldo de las autoridades y gentes de todo el sur y el occidente
de la Nueva Granada, y hasta de Panamá, que deseaban integrarse a esa
nueva entidad administrativa.
La colombianidad de Quito y sus consecuencias
Esa sucesión de hechos trascendentales que rodeó el nacimiento de la
República de Colombia marcaría para siempre la suerte del país quite-
ño, produciendo consecuencias políticas de significación.
Una de ellas sería el retorno de la esperanza de libertad a los habi-
tantes quiteños, aplastada a sangre y fuego por la represión española
de 1810-1812. Precisamente esa condición procera que tuvo Quito,
de ser el primer país americano alzado contra el colonialismo español,
inflamaba el interés y afecto de los países próximos por su situación.