Page 58 - De Angostura a Colombia EL COMBATE POR LA LIBERTAD Y UNA MAGNA REPÚBLICA EN 1819
P. 58

56  Jorge Núñez SáNchez



             economía complementaria del gran centro minero altoperuano, al que
             proveía de textiles y otras mercancías de uso general. Aprovechando
             la rica experiencia indígena en el campo del cultivo del algodón y la
             elaboración y el tinturado de tejidos, así como la explotación intensiva
             del ganado ovino, el régimen colonial desarrolló en la Sierra quiteña el

             sistema de obrajes, obrajuelos y chorrillos, mediante el cual logró una
             formidable producción textil (mantas, lienzos, paños, bayetas, camisas,
             calzas y calcetas), orientada a satisfacer tanto el consumo local como
             los crecientes requerimientos del espacio minero peruano . Para tener
                                                                   14
             una idea del asunto, vale precisar que solo los doce obrajes y obrajuelos
             de Riobamba producían cada año 55 mil varas de paños, destinados al
             mercado peruano.
               Ello se complementaba con una variada producción artesanal que

             florecía en Quito y otras poblaciones andinas, que incluía productos
             tan diversos como orfebrería y platería, pintura y escultura religiosa,
             artesanías de madera, cordelería, cueros crudos y curtidos, monturas,
             herrajes de montar y calzado, harinas, pan y galletería, sombreros de
             paja y de lana, rosarios, escapularios, palmatorias, faroles, velas, quesos,

             jamones y cecinas, y otros.
               Ese carácter económico del país le impuso la necesidad de un activo co-
             mercio con el exterior, que le permitiese acceder al mercado intercolonial

             y obtener los recursos monetarios indispensables para el funcionamiento
             de su economía interna y para el pago de sus obligaciones con el sistema
             colonial. En ese marco estructural se establecieron y se desarrollaron va-
             rias importantes rutas de comercio interno y externo, que vinculaban las


             [14]_ Ver: Ortiz de la Tabla, Javier: “De hidalgo castellano a empresario colonial: Ro-
             drigo de Salazar, encomendero y obrajero de Quito 1510-1584”, Anuario de Estu-
             dios Americanos, n.º 42, 1985, pp. 43-126. “Obrajes y obrajeros del Quito colonial”,
             Anuario de Estudios Americanos, n.º 39, 1982, pp. 341-365.
   53   54   55   56   57   58   59   60   61   62   63