Page 54 - De Angostura a Colombia EL COMBATE POR LA LIBERTAD Y UNA MAGNA REPÚBLICA EN 1819
P. 54

52  Jorge Núñez SáNchez



               En el que se precisan de modo todavía más detallado los límites del
             país quiteño, que avanzaban por el sur hasta Chachapoyas y tierras por
             debajo de Yurimaguas, seguían hacia el este por el río Yavarí y luego
             por el Marañón hasta la desembocadura del Caquetá, subían hacia el
             noroeste por el Caquetá, aguas arriba, hasta más allá de la línea equi-
             noccial, y luego subían hacia el noreste hasta las proximidades del Río

             Negro, de donde tomaban largamente hacia el oeste por arriba de Si-
             bundoy, para luego subir por el oriente de Cali y Buga y enfilar final-
             mente hacia las costa del Pacífico por arriba de Buenaventura.

               El carácter productivo. En el ámbito económico, Quito era un rico
             país agropecuario e industrial, que poseía economías especializadas en
             cada una de sus regiones. De este modo, en los valles interandinos flore-
             cía una agricultura fundamentalmente cerealícola, basada en el cultivo
             de tres cereales nativos: el maíz, la quinua y el amaranto, y de otros
             dos cereales europeos: el trigo y la cebada, la cual se complementaba

             con el cultivo de algunas leguminosas, en su mayoría nativas (fréjoles,
             chochos, lentejas, habas), y de variadas hortalizas (papas, zanahorias,
             remolachas, calabazas, zapallos, achogchas, etc.). Las tierras andinas re-
             velaron también que eran aptas para la crianza extensiva de los ganados
             europeos, que vinieron a sumarse a los camélidos andinos. En los valles

             se criaban grandes hatos de ganado vacuno y caballar, mientras que en
             las tierras altas o de páramo pastaban grandes manadas de ovejas. El
             ganado de cerda, por su parte, se mostró apto para crecer y reproducirse
             en cualquier terreno.

               A su vez, las llanuras del litoral y los valles bajos de la sierra fueron
             propicias para el desenvolvimiento de una agricultura de plantación,

             Colombia, el primer mapa oficial de ella mostraba que el departamento del Azuay, el
             más meridional del país quiteño, compartía una respetable frontera con el venezolano
             Departamento del Orinoco.
   49   50   51   52   53   54   55   56   57   58   59