Page 55 - De Angostura a Colombia EL COMBATE POR LA LIBERTAD Y UNA MAGNA REPÚBLICA EN 1819
P. 55
De AngosturA A ColombiA 53
basada sustancialmente en el cacao y en menor medida en el tabaco, el
algodón, la caña de azúcar y el añil, y para el cultivo de frutas tropicales
y viandas de subsistencia (plátano, yuca, camote), junto con una limita-
da ganadería vacuna y caballar. Por otra parte, los grandes bosques tro-
picales del litoral, ricos en maderas finas o especiales (caoba, cañafístola,
guayacán, amarillo, palo maría, palo de balsa, etc.) se constituyeron en
una aparentemente inacabable fuente de explotación maderera, desti-
nada a la construcción de casas, puentes, caminos empalizados, barcos,
chatas y embarcaciones de todo tipo. Fue tal la riqueza maderera que
la exportación de maderas finas se constituyó durante los siglos XVI al
XVIII en uno de los mayores rubros del comercio guayaquileño, que las
enviaba principalmente a Lima y a las ciudades de la costa peruana, para
la construcción de viviendas y barcos .
10
Una región muy interesante para la producción y el intercambio re-
sultó ser la del intertrópico, constituida por los tibios declives de la
cordillera andina, también conocidos como “yungas”, que vinculaban la
meseta andina con las llanuras del litoral. También pueden considerarse
como parte de esta región los valles estrechos y los desfiladeros de la re-
gión andina, en los que el “efecto invernadero” determina la existencia
de un clima subtropical pese a la altura, como sucede, por ejemplo, en
los valles de Los Chillos, Guayllabamba, El Chota, Baños, Yunguilla y
Vilcabamba.
Numerosas relaciones histórico-geográficas, elevadas a la Corona por
los funcionarios coloniales, se refieren a esta particular climatología de
los valles y quebradas andinas. Joaquín de Merizalde describió, entre
otros, el caso de Girón, en la provincia de Cuenca, “donde sin fatiga
[10]_ V. Laviana, María Luisa, “Los intentos de controlar la explotación forestal en
Guayaquil: Pugna entre el cabildo y el gobierno colonial”, en Revista del Instituto de
Historia Marítima, n.º 33, Guayaquil, diciembre de 2003, pp. 29-49.