Page 59 - De Angostura a Colombia EL COMBATE POR LA LIBERTAD Y UNA MAGNA REPÚBLICA EN 1819
P. 59

De AngosturA A ColombiA 57



          diversas regiones del país y les permitían acceder a los mercados exterio-
          res, dentro de una verdaderamente “frenética vida comercial” .
                                                                 15
            Las rutas terrestres más importantes fueron: la de Quito-Loja-Piura,
          la de Naranjal-Santa Rosa-Tumbes-Piura-Trujillo y la de Quito-Popa-

          yán-Cartagena. La primera atravesaba el callejón interandino quiteño,
          desde la capital hacia el sur, siguiendo el antiguo camino inca de la
          cordillera (“Ingañán”) y vinculaba a los valles de la Sierra entre sí y, más
          allá, con los territorios surorientales de Jaén de Bracamoros y Maynas,
          con la región de Cajamarca y con los valles de la costa norte peruana.

          La segunda vinculaba la “ruta de Naranjal”, originada en Cuenca, con
          el antiguo “camino inca de la Costa”, para avanzar hacia Tumbes, Piura
          y Trujillo. En fin, la tercera salía de la capital quiteña e iba hacia los
          territorios del norte de la Audiencia, atravesando por Ibarra, Los Pastos
          y Pasto, para avanzar hacia Popayán y Cali, enlazar con la ruta del río
          Magdalena y concluir en Cartagena de Indias.

            Estas rutas terrestres se complementaban con la ruta marítima Gua-
          yaquil-La Bola-Tumbes-Paita-Callao, a través de la cual salía hacia el
          mercado peruano-chileno el grueso de las exportaciones manufacture-
          ras y artesanales del centro quiteño, así como las exportaciones propias

          de la Costa (maderas, cacao, tabaco, pita). Paralelamente, por esta ruta
          llegaba a la región de Guayaquil y a las provincias quiteñas del interior
          la mayor parte de las importaciones requeridas por estas amplias y di-
          námicas regiones, principalmente aguardiente peruano, vinos chilenos,
          quincallería, herramientas, cordobanes, jabón, tintes y lozas.

            Mientras millares de arrieros circulaban con sus de mulas por las ru-
          tas interiores, un buen número de comerciantes prefería usar la ruta

          [15]_ Super, John C., “Compañías y utilidades en el comercio andino temprano: la
          práctica de los comerciantes de Quito, 1580-1610”, en Revista Ecuatoriana de Historia
          Económica, n.° 1, Quito, 1987, p. 59.
   54   55   56   57   58   59   60   61   62   63   64