Page 57 - De Angostura a Colombia EL COMBATE POR LA LIBERTAD Y UNA MAGNA REPÚBLICA EN 1819
P. 57

De AngosturA A ColombiA 55



            Quito en la economía sudamericana. El desarrollo de una compleja
          economía colonial en el área sudamericana determinó también el desarro-
          llo de nuevos sistemas productivos en la Audiencia de Quito.
            Como es sabido, la búsqueda y la explotación de metales preciosos de-

          terminaron la constitución de grandes economías regionales, que giraban
          alrededor de la producción minera de una zona y tenían como comple-
          mento la producción agropecuaria y manufacturera de las zonas aledañas.
          Cada una de estas grandes economías o espacios económicos regionales
          poseía un amplio y protegido mercado interno que estimulaba la produc-
          ción y el intercambio de las diversas zonas vinculadas.

            En Sudamérica, la economía regional giraba alrededor de la produc-
          ción argentífera del “cerro rico” de Potosí, ampliada más tarde con la
          de otros centros mineros del Alto y el Bajo Perú (Porco, Castrovirreina,
          Huancavelica, Oruro y Cerro de Pasco), y tenía su complemento en la
          producción agropecuaria y artesanal de las zonas peruanas próximas de

          Cuzco, Puno y Arequipa. Empero, como la producción de estas no alcan-
          zaba a satisfacer las necesidades de la zona minera, las relaciones mercan-
          tiles se extendieron a las más distantes regiones de Chile, Quito, Paraguay,
          Córdoba, Tucumán, Cuyo, la Pampa y San Juan.

            En ese ampliado espacio económico regional, las regiones satélites se
          especializaron en diferentes rubros productivos. Además, “el circuito co-
          mercial limeño-potosino se enlazaba con el exterior por el puerto de El
          Callao y con el espacio económico interno a través de los mercados regio-
          nales, completando de este modo su ciclo de producción y consumo” .
                                                                        13
            Dentro de esa economía macrorregional, el país quiteño pasó a
          funcionar desde fines del siglo XVI como un territorio anexo y una

          [13]_ Bravo Acevedo, Guillermo, “Las relaciones del comercio exterior hispanoame-
          ricano y el comercio privado en el espacio chileno-peruano”, incluido en Historia
          económica de América Latina, Ediciones de la Adhilac, Quito, 1992, p. 44.
   52   53   54   55   56   57   58   59   60   61   62