Page 60 - De Angostura a Colombia EL COMBATE POR LA LIBERTAD Y UNA MAGNA REPÚBLICA EN 1819
P. 60

58  Jorge Núñez SáNchez



             marítima para sus intercambios, ya fuera usando embarcaciones de alto
             bordo, capaces de viajar por mar abierto, o utilizando “chatas”, falúas
             y pequeñas naves adecuadas para el comercio de cabotaje, que viajaban
             bordeando la costa. En su mayor parte, esas embarcaciones habían sido
             construidas en los astilleros de Guayaquil, aprovechando la abundancia

             de maderas de esa región y la excelente ingeniería naval guayaquileña,
             que aunaba los conocimientos técnicos indígenas y los españoles. Y la
             actividad de ese astillero fue tal que, a mediados del siglo XVIII, Gua-
             yaquil poseía ya una notable flota mercante, así como todo un complejo
             sistema mercantil-naval, integrado por armadores, maestres, tripulan-

             tes, prácticos, aviadores, consignatarios,  guardiamarinas, oficiales de
             aduanas, estibadores, etc.
               Entre los empresarios navieros, en el rango de grandes y medianos
             figuraban 28 personas, que, en conjunto, poseían una flota de alrededor

             de 40 barcos. Entre ellos estaban Jacinto Bejarano, Antonio Navarrete,
             Domingo Vásquez, Juan Casilari, Manuel de Puga, José Alcívar, José
             Ostolaza, Martín Iturralde, Domingo Zeleta, Martín Izaguirre, Vicente
                                                                           16
             Escudero, Anselmo Ollague, Simón Maltés y Juan de Mendiburu ; a
             ello cabe agregarse una treintena de pequeños empresarios, que poseían
             un número igual de chatas y balsas de cabotaje, que viajaban desde la
             costa quiteña hacia los puertos del norte peruano y del Chocó .
                                                                       17
               Usando su flota mercante, Guayaquil exportaba hacia el Perú una

             variedad de productos propios y otros provenientes del interior del
             país, entre los cuales figuraban maderas para construcción y ebaniste-
             ría, catres, bateas, crucifijos, rosarios, cedazos, piedra pómez, balaustres,

             [16]_ Ibidem, cuadro XXVI, pp. 290-291.
             [17]_ Los comerciantes limeños participaban también regularmente en el tráfico
             mercantil guayaquileño, por medio de corresponsales locales a los que consignaban
             sus envíos.
   55   56   57   58   59   60   61   62   63   64   65