Page 56 - De Angostura a Colombia EL COMBATE POR LA LIBERTAD Y UNA MAGNA REPÚBLICA EN 1819
P. 56
54 Jorge Núñez SáNchez
produce la tierra cañas de azúcar en tanta abundancia, que se mira como
anegada en su laguna una grande ardiente campiña llamada Yunguilla
(que así se llaman las de igual temperamento)” . Vicente de Olmedo
11
hizo lo propio con respecto a la provincia de Loja, precisando que “en
los valles o cavidades de las Cordilleras, donde tienen los vecinos sus
haciendas de caliente, es excesivo el calor; hondo y fértil el terreno y
muchas y rigurosas las enfermedades de que es la primera la terciana” .
12
La caña de azúcar fue el principal cultivo de esta región y sustentó
una amplia producción artesanal de mieles y azúcar negro (panela o ras-
padura) y también de aguardiente de caña, producción que, hacia fines
del siglo XVIII, permitió que se reemplazara con provecho la importa-
ción de azúcares peruanos y aguardientes de uva peruanos y chilenos.
Finalmente, en los valles y tierras bajas de la región amazónica, en don-
de las tribus selvícolas habían vivido tradicionalmente de la caza, la pesca
y la recolección de frutos silvestres, o cuando más de una agricultura
exclusivamente de subsistencia, el sistema no logró más que estimular a
la población nativa para la realización de ciertas formas de recolección di-
rigida de productos que interesaban al mercado colonial (canela, quina).
La combinación de los sistemas productivos indígenas (uso de pi-
sos ecológicos, combinación de cultivos, etc.) con las técnicas europeas
(arado profundo de la tierra, cosecha con herramientas de hierro, trilla y
molido de cereales, etc.) produjo un gran incremento en la producción
agropecuaria, que facilitó a su vez un rápido crecimiento de la pobla-
ción, especialmente notorio en el siglo XVII.
[11]_ Merizalde y Santisteban, Joaquín de, “Relación histórica, política y moral de la
ciudad de Cuenca: población y hermosura de su provincia” (1765), en Pilar Ponce
Leiva, Relaciones histórico-geográficas de la Audiencia de Quito, CSIC, Madrid, 1992,
tomo II, pp. 369-412.
[12]_ Olmedo y Rodríguez, Vicente de, “Relación de Loja”, (1808), en: Ponce Leiva,
op. cit., tomo II, pp. 753-761.