Page 187 - De Angostura a Colombia EL COMBATE POR LA LIBERTAD Y UNA MAGNA REPÚBLICA EN 1819
P. 187

De AngosturA A ColombiA 185



          de los pueblos originarios y el sometimiento de los mismos a un régi-
          men de esclavitud y servilismo vía el sistema de encomiendas y reparti-
          mientos. A partir del siglo XVII, se consolidó en Venezuela el sistema
          de plantaciones y haciendas controlado en buena parte por la oligarquía
          colonial caraqueña dedicadas a la producción agro exportadora, sistema
          que utilizaba principalmente el trabajo de los esclavizados/as negros/

          as secuestrados/as en África por los traficantes ingleses, franceses y ho-
          landeses. Las consecuencias sociopolíticas de dicho sistema, particular-
          mente la exclusión social, siguieron influyendo todavía en la moderna
          sociedad venezolana hasta inicios de la Revolución Bolivariana.

            El intenso proceso de mestizaje que caracteriza la formación del pue-
          blo venezolano se tradujo en una población mayoritaria de mestizos
          de indios, negros y blancos pobres, que controlaba buena parte de los
          procesos de cambio y consumo de bienes para la subsistencia cotidiana:
          pulperos, bodegueros, vendedores/as ambulantes, etc. que constituían
          una forma clasista popular, alternativa a la oligarquía colonial de la cual,

          a diferencia de Colombia, germinaría buena parte de las rebeliones so-
          ciales del siglo XIX.
            Aquel pueblo mestizo venezolano, convertido en ejército liderado por

          el Libertador Simón Bolívar, luego del Congreso de Angostura atravesó
          en 1819 las serranías andinas que separaban las provincias de Casanare
          y Tunja para derrotar al ejército español en las batallas de Paya, Pantano
          de Vargas y Puente de Boyacá, las cuales sellaron la independencia de la
          Nueva Granada y engendraron la fuerza política que habría de culminar
          en 1821 con la creación del sueño bolivariano: la Gran Colombia.

            Una vez creada la Gran Colombia, el general Francisco de Paula San-
          tander adquirió una figuración preponderante en la oligarquía bogota-
          na como principal actor del odio político hacia el proyecto democrático
          de Bolívar y autor intelectual del complot del 27 de septiembre de 1827
   182   183   184   185   186   187   188   189   190   191   192