Page 184 - De Angostura a Colombia EL COMBATE POR LA LIBERTAD Y UNA MAGNA REPÚBLICA EN 1819
P. 184
182 Mario Sanoja obediente
que detentaban todavía los resguardos indígenas, a favor de una forma
de propiedad individual de las tierras indígenas. Lejos de contribuir a
una mayor justicia social, estas reformas desposeyeron a los campesinos
de sus tierras, aumentaron el grado de explotación de las y los pobres
por los ricos y propiciaron una redistribución y concentración de la
propiedad agraria que favorecía y daba más poder a la todopoderosa
oligarquía latifundista que ya era dueña de Colombia (Sanoja y Vargas
Arenas 2012: 27-54).
Los conflictos entre los caudillos de las élites políticas y sociales co-
lombianas se agravaron, culminando entre 1899 y 1903 con la Guerra
de los Mil Días que produjo entre 60.000 y 130.000 muertos. La tra-
gedia de la guerra civil fue coronada con la pérdida de Panamá a manos
de Estados Unidos.
Una nueva era de reformas liberales entre 1930 y 1946, con la opo-
sición de la clase terrateniente, legalizó el derecho a la tierra para los
campesinos desposeídos, creándose el Instituto de la Reforma Agraria.
La hegemonía liberal continuó hasta 1946 cuando el partido se dividió
en dos candidaturas: Gabriel Turbay y Jorge Eliécer Gaitán, triunfando
el candidato conservador Mariano Ospina Pérez. Sin embargo, los con-
servadores estimularon la represión política contra los liberales y así en
1.948 es asesinado Jorge Eliécer Gaitán en las calles de Bogotá, líder del
ala izquierda del liberalismo, iniciándose una nueva era de violencia que
se intensificó bajo el régimen conservador de Laureano Gómez, quien
trató de borrar al liberalismo para instaurar un gobierno de corte fascis-
ta. Sus excesos motivaron el Golpe de Estado dado por el general Rojas
Pinilla, un líder populista que no pudo cumplir su promesa de corregir
los excesos de la oligarquía colombiana. Derrocado Rojas a su vez, se
instauró en 1957 un Gobierno de Frente Nacional apoyado por con-
servadores y liberales, cuya gran contribución fue, al igual que nuestro