Page 182 - De Angostura a Colombia EL COMBATE POR LA LIBERTAD Y UNA MAGNA REPÚBLICA EN 1819
P. 182
180 Mario Sanoja obediente
narcoligarquía latifundista bogotana hacia el proceso bolivariano y —en
general hacia los venezolanos— ya que no pueden aceptar que nuestra
nación se proyecte hacia un futuro soberano, mientras que dichas oli-
garquías tratan desesperadamente de mantener al pueblo colombiano
encerrado en el pasado histórico colonial.
La fundación de la Nueva Granada
Las discrepancias históricas entre Colombia y Venezuela comenzaron des-
de el mismo pasado prehispánico: el régimen colonial español se implan-
tó en Colombia sobre sociedades originarias llamadas “de tipo Estado”, es
decir, sociedades donde existía una fuerte subordinación de la gente del
común a los linajes sociales dominantes. En Venezuela, por el contrario,
dominaban las sociedades igualitarias en las cuales la unión política de las
comunidades se basaba más en el consenso social que en la imposición
forzada. Vemos así que Jiménez de Quesada fundó a Santa Fe de Bogotá
el 16 de agosto de 1.538 sobre la planta de las antiguas aldeas muiscas de
Bacatá, altiplanicie bogotana, lugar de habitación del zipa, gobernante
del cuasi Estado muisca, perteneciente a la cultura chibcha, que devendría
posteriormente la capital del Virreinato de la Nueva Granada.
A partir de entonces, las tierras descubiertas y conquistadas por Ji-
ménez de Quesada pasaron a llamarse Provincias del Nuevo Reino
de Granada. Para construir la estructura social del nuevo reino, los
colonizadores españoles se basaron en el tipo de relaciones desiguales
de dominación y explotación señor-siervos que ya existían en la so-
ciedad originaria cuasi estatal muisca, reminiscentes de la que habían
existido en las lejanas sociedades medievales europeas, para montar
sobre ellas la estructura sociopolítica de su poder colonial. La misma
serviría de apoyo a una oligarquía colonial bogotana que subordinaría
el conjunto de colectividades aborígenes, de esclavizados/as africanos