Page 168 - De Angostura a Colombia EL COMBATE POR LA LIBERTAD Y UNA MAGNA REPÚBLICA EN 1819
P. 168

166   José Marcial raMos Guédez



               Para ampliar la lectura, del contenido de los quince (15), artículos
             de la Ley de Manumisión de 1821, recomendamos las siguientes fuentes
             bibliohemerográficas: Correo del Orinoco. Angostura, tomo IV, n.° 116,
             13 de octubre de 1821; Congreso de Cúcuta. Libro de Actas, publicado
             por Roberto Cortázar y Luis Augusto Cuervo. Bogotá, 1923; Rondón

             Márquez, R. A. La esclavitud en Venezuela. El proceso de su abolición y
             las personalidades de sus decisivos propulsores José Gregorio Monagas y Si-
             món Planas. Caracas, 1954; Arciniegas, Germán (recop., introducción
             y notas). Colombia. Itinerario y espíritu de la independencia. Según los
             documentos de la revolución. Cali (Colombia), 1969; Colombia. Con-

             greso. Congreso de Cúcuta de 1821. Constitución y leyes. Bogotá, 1971;
             Colombia. Congreso. Congreso de Cúcuta, 1821: libro de actas. Bogotá,
             1971; Camacho, Antonieta (comp. y estudio preliminar). Materiales
             para el estudio de la cuestión agraria en Venezuela (1810-1865). Mano
             de obra: legislación y administración. Caracas, 1979; Venezuela. Congre-
             so de la República. Congreso de Cúcuta 1821. Libro de actas. Caracas,

             1983, 2 tomos, etc.
               En el contexto histórico, económico-social y político de Venezuela
             entre 1821 y 1830, apreciamos un conjunto de críticas y reproches

             en contra de la aplicación de la Ley de Manumisión, aprobada por el
             Congreso de Cúcuta, pues algunas instituciones y personalidades de
             la época, consideraron que dicha norma jurídica afectaba sus intere-
             ses como propietarios de mano de obra esclavizada y en otras circuns-
             tancias, planteaban que los esclavizados liberados, fomentarían actos
             delictivos y se alejarían de las “buenas costumbres y de la moral”, que

             supuestamente imperaba en la república. Sin omitir, las múltiples trabas
             u obstáculos que se presentaron en el cobro de los impuestos, para el
             sustento de los fondos necesarios para cumplir con el otorgamiento de
             la libertad a los esclavizados que habían nacido antes de 1821, muchos
   163   164   165   166   167   168   169   170   171   172   173