Page 173 - De Angostura a Colombia EL COMBATE POR LA LIBERTAD Y UNA MAGNA REPÚBLICA EN 1819
P. 173

De AngosturA A ColombiA 171



          estipula que los hijos de las esclavas podrán gozar de su libertad solo
          cuando cumplan los veintiún años; 2) Los padres o los hermanos le-
          gítimos, siempre y cuando sean libres, tendrán potestad de cancelar
          los gastos ocasionados por alimentos y crianzas, y con ello “… sacar
          al niño ó joven del poder del amo de la madre, y este acto le pone en

          posesión de todos los derechos civiles” (Camacho, 1979, Tomo 4, 104);
          3) Se prohibió la venta de esclavos tanto para Provincias distintas a la
          de su residencia como fuera del territorio de Venezuela; 4) Los fondos
          económicos necesarios para fomentar la manumisión debían provenir
          principalmente de impuestos asignados a las personas que al morir de-

          jaran bienes y si la suma obtenida era insuficiente el Tesoro Público su-
          ministraría sus respectivos aportes y 5) En la capital de las distintas Pro-
          vincias, debía existir una Junta Superior de Manumisión e igualmente
          en cada “cabecera de cantón”, habrá una Junta Subalterna, las cuales se
          encargarían de supervisar y controlar el proceso de manumisión.

            Finalmente, consideramos que la Ley de Manumisión de 1830, res-
          pondió a los intereses del bloque de las clases dominantes en la Ve-
          nezuela posindependentista: terratenientes-latifundistas, comerciantes,
          burócratas u otros factores de poder, quienes aspiraban prolongar la

          esclavitud, al aumentar la edad de veintiún años para lograr la plena
          libertad e igualmente, al permitir que los dueños de las madres, de los
          niños y jóvenes manumisos, podían liberar a estos últimos, si sus fami-
          liares cercanos u otras personas, cumplían con una justa indemnización
          de acuerdo a una evaluación de los gastos invertidos, por los propieta-
          rios esclavistas, en la alimentación y crianza de los menores solicitados.

          Esta segunda opción, no fue fácil de cumplir, ya que para la época, era
          frecuente la escasez de dinero y sobre todo en personas de diferentes
          grupos étnicos, quienes trabajaban como jornaleros libres, con bajos
          salarios y en muchos casos les cancelaban el sueldo, con especies o se
   168   169   170   171   172   173   174   175   176   177   178