Page 169 - De Angostura a Colombia EL COMBATE POR LA LIBERTAD Y UNA MAGNA REPÚBLICA EN 1819
P. 169

De AngosturA A ColombiA 167



          de ellos con limitaciones físicas, problemas de salud o ya ancianos. Al
          respecto, llama la atención el contenido de la siguiente información:
               Un calificado vocero capitalino, el “Observador Caraqueño”,
             opinaba en enero de 1824, que la servidumbre era absoluta-
             mente necesaria para mantener la economía nacional y sostener
             la producción agrícola. Y concluía expresando que las libertades
             otorgadas a los esclavos, además de haber privado al Estado de
             “muchos brazos útiles para el trabajo”, había “multiplicado los
             desórdenes y pecados públicos, llenando los pueblos de gentes
             ociosas que degeneran en ladrones, prostitutas y autores de vi-
             cios”. La especie será manipulada con frecuencia y exitosamen-
             te. Repercutirá en más de un escrito (Lizardo, 1981, 11).

            El mensaje antes citado, nos permite percatar, que los intereses de las
          clases dominantes de la época, no estaban de acuerdo con los postula-

          dos de la Ley de Manumisión de 1821, y por tales motivos, destacaban
          los supuestos males que la libertad de los esclavizados, ocasionarían al
          orden social, económico y político del país, sin tomar en consideración,
          que la mayoría de las grandes haciendas de cacao y de caña de azú-
          car, etc., se encontraban muy limitadas como consecuencia de la guerra
          en pro de la independencia e igualmente, muchos negros, mulatos y

          zambos, murieron al participar como soldados en los diferentes bandos
          en conflictos, y el sector agrícola, cada día estaba aumentando sus in-
          versiones en las plantaciones de café, unidades de producción que no
          requerían mano de obra esclavizada, en forma permanente, sino prin-
          cipalmente durante la recolección de las cosechas, actividad donde se
          contrataban a su vez, a jornaleros libres y asalariados.(Brito Figueroa,
          1972, 346-35) y (Lombardi, 1974, 88-89).

            Al mismo tiempo, también, podemos reproducir algunas opiniones,
          que un grupo de habitantes de la ciudad de Caracas, enviaron el 14 de
          septiembre de 1830, “Al honorable Congreso de Venezuela”:
   164   165   166   167   168   169   170   171   172   173   174