Page 171 - De Angostura a Colombia EL COMBATE POR LA LIBERTAD Y UNA MAGNA REPÚBLICA EN 1819
P. 171

De AngosturA A ColombiA 169



             recibieron la libertad; se recogió poco dinero, y el suplemento
             gubernamental anual no aparecía (Lombardi, 1974, 83).

            Se publicaron varios datos estadísticos, durante al periodo 1821-
          1854, donde podemos percibir algunas cifras, alusivas a la cantidad de
          esclavizados y manumisos, que lograron su libertad, a partir de la apli-
          cación de la Ley de Manumisión de 1821, advirtiendo que muchos de

          ellos, fueron extraídos de fuentes no muy confiables, como pudieron ser
          algunos periódicos de la época, que se oponían a dicha norma jurídica,
          o de parte de diputados, “alcaldes”, gobernadores de las provincias, y
          muchos otros, quienes representaban los intereses de los terratenien-
          tes-latifundistas, comerciantes criollos o extranjeros, dueños de hacien-
          das y trapiches azucareros, de algunos hatos de ganado vacuno o caba-
          llar, etc. En sus efectos, destacamos el contenido de la siguiente cita:

               El año de 1829, es decir, un año antes de la promulgación de
             la nueva Ley, se formó un padrón de los esclavos y manumisos
             que para entonces existían en el territorio de Venezuela, pero
             dice González Guinán, “a pesar de los esfuerzos que hicieron
             las respectivas Juntas, el padrón resultó muy incompleto, pues
             dejaron de figurar en él la existencia de la tercera parte, por lo
             menos, de las provincias; falta que se explica por la conmoción
             política que reinaba en aquellos días. Según ese imperfecto pa-
             drón había en Venezuela en el año indicado 29.371 esclavos y
             9.056 manumisos. A practicarse con exactitud el empadrona-
             miento, sin duda que los esclavos habrían llegado a 50.000 y los
             manumisos a 12.000, es decir, 62.000 venezolanos excluidos de
             la condición humana y condenados a miserable suerte” (Ron-
             dón Márquez, 1954, 52).

            Con relación a los esclavizados y manumisos: negros, mulatos y zam-
          bos, que en Venezuela, durante la tercera década del siglo XIX, pudieron
          obtener su libertad, a través de la gestión de las Juntas de Manumisión
   166   167   168   169   170   171   172   173   174   175   176