Page 163 - De Angostura a Colombia EL COMBATE POR LA LIBERTAD Y UNA MAGNA REPÚBLICA EN 1819
P. 163
De AngosturA A ColombiA 161
la libertad de partos, manumisión y abolición del tráfico de esclavos, la
libertad de imprenta y sobre la calificación y castigo de sus abusos, sobre
la extinción del Tribunal de la Inquisición o Santo Oficio, etc. (Briceño
Perozo, Tomo I, 1997, 969), (Campos López, 1997, Tomo I, 970-972)
y (Colombia. Congreso. Congreso de Cúcuta de 1821.Constitución y
leyes, 1971, 14).
La Ley de Manumisión de 1821, anunciada en el párrafo anterior,
fue elaborada por los diputados de ideas liberales, quienes integraban el
Congreso de Cúcuta, y consideraban la necesidad de abolir la esclavi-
tud, pero en forma gradual (proceso lento), todo ello con la finalidad,
de no afectar los intereses económicos de los propietarios terratenientes
y comerciantes, quienes consideraban que los esclavizados formaban
parte de sus bienes y por lo tanto, los diputados y el gobierno de la
República de Colombia, tenían que garantizarles una justa indemni-
zación, para poder cumplir con las exigencias solicitadas en la Ley an-
tes mencionada. Sin omitir, que el Libertador Simón Bolívar, el 14 de
junio de 1821, cinco días antes de la aprobación de la Ley aludida, les
recomendó a los legisladores, que aceptaran que
… los hijos de los esclavos que en adelante hayan de nacer
en Colombia deben ser libres, porque estos seres no pertenecen
más que a Dios y a sus padres, y ni Dios, ni sus padres los quie-
ren infelices. El Congreso General, autorizado por sus propias
leyes, y aún más, por las leyes de la naturaleza, puede decretar la
libertad absoluta de todos los colombianos al acto de nacer en el
territorio de la república. De este modo se concilian los derechos
posesivos, los derechos políticos y los derechos naturales […]
Sírvase V.E. elevar esta solicitud de mi parte al Congreso Gene-
ral de Colombia, para que se digne concedérmela en recompen-
sa de la Batalla de Carabobo, ganada por el ejército libertador,
cuya sangre ha corrido solo por la libertad (Camacho, 1979,
Tomo 4, 42-43).