Page 76 - América Latina. Huellas y retos del ciclo progresista
P. 76

sumo (medidos por sus respectivas huellas ecológicas por habitan-
            te). Los anuncios negacionistas del calentamiento global por parte de
            Trump aclaran los términos de esa disputa para el próximo período.
             4. Podríamos reducir la presión del extractivismo y las activida-
            des primarias de exportación si el Estado pudiera cobrar impues-
            tos  sustantivos  sobre  la  riqueza  y  los  ingresos  de  las  oligarquías
            y los capitalistas nacionales y extranjeros que operan en nuestras
            economías. Con mejor distribución de la riqueza y del ingreso será
            necesario incluso menor crecimiento de la economía. Pero las tími-
            das experiencias vividas en varios gobiernos progresistas muestran
            la dificultad política de aprobar medidas con ese sentido.
             Los gobiernos progresistas han demostrado que las amplias ma-
            yorías de nuestras sociedades pueden acceder a mejores niveles
            de vida. Para continuar avanzando por esa senda necesitamos ir
            más allá en cuestiones programáticas clave. La lucha de clases
            apenas ha comenzado.




            Bibliografía citada
            —Furtado, C. (2008). Ensaios sobre a Venezuela: subdesenvolvimento com abundância de divisas.
            Río de Janeiro: Contraponto.
            —Kalecki, M. (1966). “A diferença entre os problemas económicos cruciais das eco-
            nomías capitalistas desenvolvidas e subdesenvolvidas”. En: Kalecki, M. (1980). Kalecki:
            Economia. São Paulo: Atica.
            —Leiras, M. (2016). “Economía y política en los gobiernos de izquierda”.  En: VV.AA.
            (2016) ¿Por qué retrocede la izquierda?.  Buenos Aires: Capital Intelectual.
            —Prado, E. (2014).  “O mau humor do ‘mercado’”. En: https://eleuterioprado.files.
            wordpress.com/2014/04/o-mau-humor-do-mercado.pdf.
            —Preobrazhensky, E. (1926). “La utilidad del estudio teórico de la economía soviética”.
            En: VV. AA. (1974) El debate soviético sobre la ley del valor. Madrid: Alberto Corazón Ed. (Co-
            municación 25).
            —Serrano, F. y R. Summa (2015). “Demanda agregada e a desaceleração do crescimento
            econômico brasileiro de 2011 a 2014”. En: http://cepr.net/documents/publications/
            Brazil-2015-08-PORTUGUESE.pdf
            —Svampa, M. (2016). Debates latinoamericanos. Indianismo, desarrollo, dependencia y populismo.
            Buenos Aires: Edhasa.














             74
   71   72   73   74   75   76   77   78   79   80   81