Page 74 - América Latina. Huellas y retos del ciclo progresista
P. 74

quicos. Pero cuando el gobierno ecuatoriano de Rafael Correa anun-
            ció proyectos para aumentar impuestos a la herencia y la plusvalía,
            hubo fuertes movilizaciones que juntaron oligarquías, clases medias e
            incluso sectores populares y de izquierda contra esas medidas. Y aún
            hay que considerar que en caso de que el gobierno consiga aprobar-
            los, la oligarquía respondería con evasiones impositivas y de divisas,
            mientras las empresas “calificadoras de riesgo” cuestionan la gestión
            del gobierno y encarecen los préstamos para el país.
             En algunas coyunturas específicas y en algunos países hubo condi-
            ciones de obtener excedentes importantes del sector externo, como
            cuando los precios de los productos extractivos y primarios estuvieron
            unos años realmente altos. Pero, contradictoriamente, puede que en-
            tonces ocurra el fenómeno que se ha denominado “subdesarrollo con
            abundancia de divisas”. Celso Furtado hizo ese diagnóstico, en 1974,
            en el contexto de la “Venezuela saudita” del boom de los precios del
            petróleo iniciado en 1973. Lo que muestran aquellos años, así como
            la primera década de este siglo, es que para aprovecharlos correc-
            tamente hay que tener una estrategia contra el mercado, porque las
            señales que emite son equívocas, conducen a Venezuela a producir
            apenas petróleo y comprar todo lo demás del resto del mundo. En el
            caso venezolano, el síntoma fue la sobrevaluación del bolívar frente
            al dólar. En casos como el Brasil, que no depende de un solo rubro
            primario exportador sino que cuenta con varios, se repitió algo similar,
            porque vino sumado a otro fenómeno. Los excesos de capitales en los
            mercados internacionales que buscaban rentabilización con inversio-
            nes de corto plazo en nuestros países, y que fueron aprovechados por
            los gobiernos para fortalecer la posición internacional del país aumen-
            tando reservas monetarias, también hicieron lo suyo para sobrevaluar
            la moneda nacional frente al dólar. El saldo final de todo eso fue un
            aumento del consumo de productos importados y presiones desin-
            dustrializadoras.
             Otro aspecto que debe ser analizado es que si el neoliberalismo
            entró en crisis en varios países de América Latina a finales de 1990
            e inicios de 2000, sin embargo dejó como herencia un apego al
            consumo globalizado orientado por el “modo de vida americano”
            en amplios estratos de la población. Eso hizo que las mejoras de
            los niveles de ingresos de la mayoría de la población repercutieran
            rápidamente en presiones sobre la balanza comercial, apenas ya
            no como antes por el oneroso consumo de lujo de las oligarquías
            sino también por el consumo de bienes importados para sectores
            medios y populares.


            74
   69   70   71   72   73   74   75   76   77   78   79