Page 68 - América Latina. Huellas y retos del ciclo progresista
P. 68
La experiencia de mayor resonancia en el campo del transfor-
mismo ha sido la del PT, un partido con orígenes obreros y una
gran proyección en las clases medias urbanas, que de la mano de
la CUT y con el apoyo de numerosos movimientos sociales supo
ser el modelo inspirador para otras izquierdas de la región. Un par-
tido clasista nacido de las huelgas obreras en tiempos de dictadu-
ra militar, pero que progresivamente iría sufriendo una “mutación
genética” para ir adaptándose al capitalismo de 1990. Para autores
10
como André Singer, el concepto de revolución pasiva es clave en
la explicación del lulismo, pues este se instituiría en una varian-
te conservadora de la modernización, proponiendo un modelo de
cambio social en el cual el Estado tiene un rol prominente en la
incorporación de los más pobres, sin que esto suponga una ruptura
con los sectores más reaccionarios del mundo rural como tampoco
con el orden dominante de los intereses financieros .
11
El agotamiento del pacto lulista habría comenzado a experi-
mentarse hacia 2013 con la crisis, lo cual marcaría el inicio de un
nuevo ciclo de protestas. El fin de ciclo es conocido: la destitu-
ción de Dilma Rousseff, realizada por un Parlamento donde gran
parte de los legisladores que votaron a favor de su desplazamien-
to están involucrados en graves casos de corrupción, ilustra el
nivel de debilidad del PT, e incluso de movimientos sociales que
lo acompañaron (MST, entre ellos), ante la apuesta de “radicali-
zación conservadora” realizada por el establishment brasileño
12
con Michel Temer.
Final de ciclo
Los diferentes gobiernos progresistas aumentaron el gasto públi-
co social, lograron disminuir la pobreza a través de políticas socia-
les y mejoraron la situación de los sectores con menos ingresos, a
partir de una política de aumento salarial y del consumo. Sin em-
bargo, no tocaron los intereses de los sectores más poderosos: las
desigualdades persistieron, al compás de la concentración econó-
mica y del acaparamiento de tierras. En esta línea, los progresis-
10. Modonesi, M. (2015). Fin de la hegemonía progresista y giro regresivo en América Latina. Una
contribución gramsciana al debate sobre el fin de ciclo.
11. Citado en Fábio Cardoso, André Singer, os sentidos do lulismo: reforma gradual e pacto con-
servador. São Paulo, Cia. das Letras, 2012. 276 pp., http://www.scielo.br/pdf/ts/v24n2/
v24n2a14.pdf.
12. Schalvelzon (2016), “La llegada de Temer. Radicalización conservadora y fin de ci-
clo”, https://www.aldhea.org/la-llegada-de-temer-radicalizacion-conservadora-y-fin-de-
ciclo, consultado el 28/12/2016.
68