Page 63 - América Latina. Huellas y retos del ciclo progresista
P. 63
MODElOS ECONÓMICOS
Crítica a los progresismos
realmente existentes
Maristella Svampa 1
Mucho se ha escrito sobre el agotamiento o el fin del ciclo progresista
y el actual giro conservador, uno de cuyos casos pioneros es ilustra-
do por la Argentina, donde en diciembre de 2015 triunfó la derecha
neoempresarial, a lo que siguió luego la escandalosa destitución de
la presidenta brasileña Dilma Rousseff (2016). A esto hay que añadir
la pérdida de la mayoría parlamentaria del chavismo en Venezuela,
lo cual agudizó la crisis que atraviesa ese país.
Lejos estamos de aquellas caracterizaciones que al inicio del cam-
bio de época (2000-2003) aludían de modo entusiasta a un “giro a la
izquierda”. En 2017, la reflexión sobre los progresismos realmente
existentes en América Latina nos inserta en otro escenario político,
notoriamente más pesimista, que nos advierte sobre las derivas, lími-
tes y mutaciones de los proyectos progresistas. En lo que sigue, me
propongo resumir algunas de estas limitaciones, las cuales pueden
ser sintetizadas en la crítica al extractivismo, la crítica socioeconómi-
ca y la crítica política.
La crítica al extractivismo
Gracias al boom de los precios internacionales de las materias pri-
mas, los diferentes gobiernos se encontraron ante una coyuntura eco-
nómica sumamente favorable, un nuevo ciclo basado en la exporta-
ción masiva de commodities, el cual supo combinar alta rentabilidad
y ventajas económicas comparativas. Un nuevo desarrollismo, más
pragmático y en clave extractivista, fue asomando como rasgo domi-
1. Maristella Svampa (Allen, 1961) es investigadora principal del Conicet, Universidad
Nacional de La Plata (Argentina). Directora del programa “Modelos de desarrollo, acto-
res, disputas y escenarios en la Argentina contemporánea”. Este artículo es una versión
ajustada para este libro de un texto más extenso, publicado en M. Svampa, Del cambio de
época al fin de ciclo. Extractivismo, Gobiernos progresistas y Movimientos sociales en América Latina,
Buenos Aires, Edhasa, 2017, en prensa.
63