Page 67 - América Latina. Huellas y retos del ciclo progresista
P. 67

nor o mayor medida en todos los casos. Por ejemplo, más allá del
              proceso de nacionalizaciones, hay que resaltar las alianzas econó-
              micas de los progresismos con las grandes corporaciones transna-
              cionales (agronegocios, industria, sectores extractivos), lo que au-
              mentó el peso de estas en la economía nacional. Este es el caso de
              Ecuador, donde las empresas más importantes incrementaron sus
              ganancias respecto del período anterior (Machado y Zibechi, op.cit,
              p. 105), y de Argentina, que durante el kirchnerismo mostró una
                                                                          8
              mayor concentración y extranjerización de la cúpula empresarial .
                Por otro lado, la forma histórica que asume el populismo en la re-
              gión latinoamericana es la subordinación de los actores colectivos
              al líder. En esa línea, los populismos progresistas promovieron el
              modelo de la participación social controlada, a través de la direc-
              ción del líder y bajo el tutelaje estatal. Un ejemplo es suministrado
              por el gobierno de Evo Morales, cuyas políticas han tenido efectos
              democratizadores, visibles en la reducción de la pobreza, el au-
              mento del consumo y el reparto de tierras. A esto hay que agregar
              cuestiones de más larga duración, como la lucha contra la discri-
              minación étnica y el racismo. Sin embargo, hace tiempo que el po-
              pulismo plebeyo boliviano perdió el “aura”, pues esa tensión insos-
              layable entre la faz democrática y la autoritaria fue mostrando su
              costado más amenazante, por la vía de la concentración del poder,
              la intolerancia a la disidencia y los hechos de corrupción. Esta lógi-
              ca hegemonista es visible en el ataque recurrente a organizaciones
              indígenas no oficialistas y al cuestionamiento de organizaciones no
              gubernamentales y periodistas críticos del proceso de cambio.
                En cuanto al transformismo, este presenta afinidades electivas
              con el populismo, pues promueve tanto la crítica al neoliberalismo
              como la negociación con los grandes sectores de poder. Sin em-
              bargo, sus orígenes son diferentes, pues conlleva un proceso de
              mutación y conversión del campo de las clases subalternas, o de
              un partido de clase, al campo del poder. En la actualidad, no son
              pocos los analistas que caracterizan en estos términos diferentes
              experiencias  políticas  asociadas  al  progresismo:  la  evolución  del
              Partido de los Trabajadores (PT) en Brasil, la Concertación chilena
                                                                           9
              o el Frente Amplio en Uruguay.

              8. Wainer, A., & Schorr, M. (2014), “Concentración y extranjerización del capital en
              la Argentina reciente: ¿Mayor autonomía nacional o incremento de la dependencia?”,
              Latin American Research Review, 49(3), 103-125.
              9. Gaudichaud, Franck (2014).“‘Progresismo transformista’, neoliberalismo maduro y re-
              sistencias sociales emergentes”, Revista Osal, Clacso, publicado en http://www.rebelion.
              org/noticia.php?id=184776.
                                                                         67
   62   63   64   65   66   67   68   69   70   71   72