Page 66 - América Latina. Huellas y retos del ciclo progresista
P. 66

2006 ese porcentaje era del 22,8 por ciento. Entre el 10 por ciento
            más rico, la renta apropiada pasó del 51,1 al 53,8 por ciento en el
            mismo período . Así, aunque la pobreza extrema en Brasil se redujo
                          5
            y el consumo se expandió, las desigualdades persisten y aumentan
            ligeramente.
             Last but not least, la relación entre extractivismo, acapara-
            miento de las tierras y desigualdad roza hoy niveles escandalo-
            sos. Según consta en un informe reciente de Oxfam , América
                                                               6
            Latina no es sólo la región más desigual del mundo en cuanto
            a la distribución de ingresos, sino también respecto de la dis-
            tribución de la tierra: cierto es que los países han expandido la
            superficie de cultivos, pero ello en favor de la gran propiedad y de
            los cultivos transgénicos.

            La crítica política: populismos y transformismos
            Más allá de las diferencias evidentes, son varios los gobiernos pro-
            gresistas que ilustran configuraciones políticas más típicas, vincu-
            ladas con los populismos clásicos del siglo xx (1940-1950). Así, las
            inflexiones políticas que adoptarían los gobiernos de Hugo Chávez
            en Venezuela, Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner en
            Argentina, Rafael Correa en Ecuador y Evo Morales en Bolivia, paí-
            ses con una notoria y persistente tradición populista, habilitaron el
            retorno del populismo.
             Entiendo el populismo como un fenómeno político complejo y
            contradictorio que presenta una tensión constitutiva entre elemen-
            tos democráticos y elementos no democráticos . Más allá del len-
                                                        7
            guaje de guerra, lo propio del populismo es la consolidación de un
            pacto de gobernanza, en el cual conviven –aun de manera contra-
            dictoria– la tendencia a la inclusión social con el pacto con el gran
            capital. Esta combinación controversial puede observarse en me-

            5. Zibechi (2015), http://www.urng-maiz.org.gt/2015/11/el-mito-del-progresismo-y-la-
            desigualdad-en-america-latina/ (tomado el 12/12/2016) .
            6. Oxfam (2016), “Desterrados, tierra, poder y desigualdad en América Latina”, https://
            www.oxfam.org/sites/www.oxfam.org/files/file_attachments/desterrados-full-es-
            29nov-web_0.pdf, consultado el 17/01/2017.
            7. Dicha definición se aparta del tradicional uso peyorativo y descalificador del concepto,
            que predomina en el ámbito político-mediático, donde tiende a reducirse el populismo
            a una política macroeconómica (despilfarro y/o gasto social) y al autoritarismo político
            (déficit republicano), dejando de lado, interesadamente, otros componentes del mismo.
            Por otro lado, a diferencia de los populismos de derecha que se expanden en la actualidad
            en Europa y Estados Unidos, los populismos latinoamericanos del siglo xxi tendieron a la
            inclusión social, de la mano de un lenguaje nacionalista y de solidaridad regional, y no de
            la xenofobia o el racismo. Véase M. Svampa, Debates Latinoamericanos. Indianismo, Desarrollo,
            Dependencia, Populismo, Buenos Aires, Edhasa, 2016
            66
   61   62   63   64   65   66   67   68   69   70   71