Page 31 - América Latina. Huellas y retos del ciclo progresista
P. 31

a su manera, asumieron y asumen, por cierto, un camino lleno de
              incertidumbres y contradicciones. En tanto lo nuevo es inédito, es
              y será obra de la creación y empeño colectivos de los pueblos. La
              prueba y el error atraviesan estas experiencias; en ellas se confi-
              guran elementos del nuevo poder popular y van madurando los
              nuevos saberes acerca de él.
                Optar por este camino de búsquedas habla de una definición po-
              lítica a favor de la vida, enlazada con la determinación de apostar a
              la conciencia y a la voluntad colectiva de los pueblos para confor-
              mar una nueva izquierda indoafrolatinoamericana, capaz de orga-
              nizarse y constituirse en sujeto (político-social) popular articulado,
              para ir transitando, en medio de diversas contradicciones y con-
              flictos, el camino de la creación y construcción del poder popular
              desde abajo, orientado hacia lo que un día podrá llegar a ser una
              nueva civilización.
                Esta perspectiva estratégica revolucionaria –aunque algunos
              pretendan invisibilizarla tras el desesperanzador discurso del “fin
              de ciclo” o el “fin de la globalización”– late hoy en el continen-
              te, en los procesos populares de Bolivia, Venezuela, El Salvador,
              Nicaragua, Ecuador… y aguijonea la pulseada constante con los
              poderosos y sus apéndices locales. Contradicciones y amenazas
              florecen por doquier y convocan a los pueblos, a las organizacio-
              nes sociales y políticas y a los gobiernos populares, revolucio-
              narios o progresistas, a hacer un alto en el camino, analizar las
              políticas actuales y la correlación de fuerzas, reflexionar crítica-
              mente acerca de lo realizado y definir –colectivamente– un cami-
              no a seguir: ceder para conservar (retroceder) o profundizar para
              avanzar (continuar los procesos de cambio iniciados, afianzando
              su orientación poscapitalista).
                La adopción de uno u otro camino arrojará conclusiones muy
              diferentes para el quehacer político actual. Ellas configuran, por
              tanto, un punto neurálgico de bifurcación política de los procesos
              populares, progresistas o revolucionarios del continente: mantener
              (y defender) el statu quo alcanzado, abonando un camino de refor-
              mas restauradoras del capitalismo, o profundizar los avances revo-
                        2
              lucionarios  iniciados, apostando a la creación y construcción raizal
              de otra geometría del poder (popular) anclada en la participación
              protagónica de los pueblos, abriendo cauces a la refundación de la
              política desde abajo.


              2. Aquellos procesos que, sin proponerse un horizonte socialista, abren las perspectivas
              para sobrepasar al capitalismo. [Samir Amin, 2009]
                                                                         31
   26   27   28   29   30   31   32   33   34   35   36