Page 28 - América Latina. Huellas y retos del ciclo progresista
P. 28
otro camino garantice en cada momento el mayor aumento de sus
ganancias. Es un circuito repetitivo y sin salida, que indica el agota-
miento de la civilización nacida y desarrollada con el capital. El triun-
fo del Brexit y el de Trump sintetizan el giro actual del poder global,
que con nuevos formatos, contenidos y alcances, marcan un punto
de inflexión para un nuevo comienzo.
Tener esto en claro es decisivo para los pueblos, para no equi-
vocar el rumbo, ni las tareas, ni los horizontes de sus resistencias,
luchas, creaciones y construcciones de lo nuevo.
Gobiernos populares y movimientos sociales:
¿esperanza e ilusión?
En sus construcciones cotidianas los pueblos van sembrando
embriones de lo nuevo, abriendo cauces cada vez más nítidos
acerca de la necesidad de ir articulando las nuevas experiencias
sociopolíticas de las comunidades indígenas, de las comunas
campesinas o urbanas y las de movimientos sociales diversos,
en aras de identificar los elementos constitutivos de un horizonte
común orientado hacia la construcción de un mundo diferente
anclado en nuevos paradigmas histórico-culturales de pensa-
miento, organización y funcionamiento metabólico socio-natural,
superadores del predominio del capital.
Los gobiernos populares, progresistas o revolucionarios que se
constituyeron en Latinoamérica en los últimos veinte años han
sido y son una resultante de tales procesos, a la vez que consti-
tuyen un paso más en la búsqueda y exploración de nuevos ca-
minos posibles en tal dirección. Teniendo en cuenta el desenlace
actual de algunos de estos procesos, la definición “caminos posi-
bles” abre puertas, precisamente, a la formulación de interrogan-
tes claves acerca del alcance sociotransformador de tales gobier-
nos y su articulación con el quehacer político en el presente y el
futuro de los pueblos del continente y también de la izquierda.
El agotamiento del tiempo posneoliberal
El recuento crítico de los acontecimientos políticos del último pe-
ríodo en el continente revela que los ejes de las propuestas que
definieron el quehacer inicial de los gobiernos populares estuvie-
ron marcados por la urgencia de responder a los desafíos impues-
tos por la catástrofe neoliberal y sus democracias “de mercado”.
Esto imprimió a tales gobiernos el sello “posneoliberal” como ca-
racterística predominante, a la vez que definió tareas y sujetos.
28