Page 164 - América Latina. Huellas y retos del ciclo progresista
P. 164

amplias libertades políticas, conflicto político dirimido en el terreno
            electoral, multiplicación de espacios de participación con la crea-
            ción de los Consejos Comunales (elegidos mediante el voto popu-
            lar) y luego creación de las Comunas; control del Estado sobre áreas
            estratégicas de la economía, disputa con grandes oligopolios por el
            control de mercados, margen de acción a la iniciativa privada, recu-
            peración de tierras ociosas; esfuerzo por construir la unidad nuestro-
            americana; creación del PSUV, etc.
             Al chavismo le anima, en lo interno, la voluntad de ir más allá de
            la distribución popular de la renta petrolera y la multiplicación de los
            espacios de participación y autogobierno popular, y en lo externo,
            retomar el proyecto truncado de Nación nuestroamericana, que blin-
            daría y haría viable el cambio de época.
             De manera muy sumaria: los vaivenes de la política después de
            Chávez no hacen sino dejar en evidencia, una y otra vez, que la even-
            tual fortaleza o debilidad del chavismo acelera o retrasa, según sea el
            caso, la resolución de la crisis. De un lado, la fortaleza del chavismo
            no sólo ha garantizado la continuidad de la democracia venezola-
            na, sino que ha evitado la lucha fratricida, alentada por las líneas de
            fuerza más conservadoras del antichavismo y del gobierno estadou-
            nidense. Del otro, hay debilidades inducidas y otras que tienen su
            origen en la influencia que ejercen las fuerzas reactivas del propio
            chavismo, poco o nada comprometidas con la orientación socialista
            de la Revolución Bolivariana.
             Entre las debilidades inducidas, es imposible dejar de mencionar
            las que resultan del brutal ataque contra la economía venezolana, en
            particular desde mediados de 2012, y que se expresa en manipula-
            ción del tipo de cambio paralelo e ilegal, inflación inducida, desabas-
            tecimiento programado y selectivo de bienes de primera necesidad,
            disminución de la producción por parte de oligopolios y bloqueo fi-
            nanciero internacional.
             No tendría que resultar tan difícil entender las razones de este en-
            cono contra el chavismo: éste tiene que ver con la premura por aca-
            bar un experimento radicalmente democrático que, en ausencia de
            su líder histórico, calcularon más vulnerable de lo que ha resultado
            ser. Esta premura no es otra que la de las viudas del modelo de so-
            ciedad que se niega a morir.

            Apuntes para una genealogía del chavismo
            Es lugar común de cierta historiografía afirmar que el siglo xx vene-
            zolano comenzó con la muerte de Juan Vicente Gómez, en 1935.


           164
   159   160   161   162   163   164   165   166   167   168   169