Page 110 - América Latina. Huellas y retos del ciclo progresista
P. 110

en un stock más dentro de las tiendas por departamento, es decir,
            en público objetivo de precisas estrategias de mercadeo, sino, so-
            bre todo, se han reposicionado en el tablero mundial como peones
            defensores del statu quo neoliberal, siempre y cuando éste se frise
            con una leve capa de concesiones “políticamente correctas”. Así,
            vemos a algunos de estos sectores defender políticas altamente
            neoliberales, expoliadoras e intervencionistas como las ejecutadas
            por el clan Clinton .
                             2
             He aquí los retos en clave cultural que se les imponen a los pue-
            blos y gobiernos anticapitalistas: sortear el entramado de estrate-
            gias de cooptación y seducción simbólica proponiendo permanen-
            temente nuevas formas de entendernos y hacernos ver en nuestra
            diversidad. No es una cuestión solamente de cuántos museos abri-
            mos  o  cuántos  programas  de  enseñanza  de  música  diseñamos,
            sino de que todas esas iniciativas se conciban de manera articu-
            lada a una política transformadora del sistema social que ponga
            en ascenso subjetividades basadas en la riqueza de la diversidad
            cultural de los pueblos de Nuestra América; una política configura-
            da para incidir en el tablero democrático con audacia mediante un
            proyecto claro que pueda contravenir a los propósitos capitalistas.
             Los  gobiernos  de la “década ganada”  en  América Latina han
            diseñado políticas culturales sin duda disruptivas con respecto al
            panorama que en la materia dejaron los gobiernos anteriores. No
            obstante, a la luz de hoy son muchos los retos y las enseñanzas
            para rediseñar una más sustantiva política cultural que verdadera-
            mente tenga la fuerza para combatir la plataforma desplegada por
            los diferentes dispositivos usados por el altamente especializado
            aparato cultural del capitalismo.

            El derecho a la cultura
            El hecho cultural signa el rol legitimador de patrones de gusto y
            comportamiento, así como de paradigmas de convivencia y di-
            plomacia. Pero ¿quién ejerce tal legitimación? ¿Quiénes se arro-
            gan tal derecho?
             Durante el siglo xx en América Latina se consolidó el plan de ex-
            poliación económica y cultural diseñado desde los tiempos de la
            Colonia. A partir de la década de 1980, el neoliberalismo se erigió

            2. Nancy Fraser, en su artículo “El final del neoliberalismo progresista”, hace un análisis
            brillante sobre la alianza entre las “luchas por la emancipación” y la financiarización,
            refiriéndose a los regímenes neoliberales que disfrazan sus propósitos de expoliación tras
            el carisma de movimientos sociales. Ver en: http://www.sinpermiso.info/textos/el-final-
            del-neoliberalismo-progresista.
           110
   105   106   107   108   109   110   111   112   113   114   115