Page 115 - América Latina. Huellas y retos del ciclo progresista
P. 115
diversas, que continuamente activa procesos de construcción y
producción de narrativas.
Asimismo, el radio de acción que permiten herramientas como
internet y las redes sociales, más que un medio de acceso a pú-
blicos más o menos objetivos, construye una trama de relaciones
de alto voltaje semiótico, pues permite la emergencia de voces no
vinculadas a formas de organización tradicional como sindicatos,
partidos, movimientos sociales u ONGs, además de interactuar con
cantidades muy altas de personas en distintos puntos geográficos
en muy corto tiempo.
Entre los retos y posibles horizontes, tanto para los gobiernos de
izquierda como para la población que aspira a un verdadero cambio
cultural, nos encontramos con la necesidad de desarrollar políticas
policéntricas, que atomicen el radio de acción de los discursos del
entramado simbólico del mercado/ gobierno transnacional y logren
poner en la escena cotidiana las diversas formas de ser nosotras y
nosotros mismos. Comencemos por asumir a la población como ha-
cedora de sentidos potentes y transformadores y no como mera con-
sumidora, sujeto de encuestas y estudios de rating.
Referencias
—Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999. En línea en: http://
www.mp.gob.ve/LEYES/constitucion/constitucion1.html.
—Constitución de la República del Ecuador de 2008. En línea en: http://www.oas.org/
juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf.
—Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia de 2009. En línea en: http://
www.harmonywithnatureun.org/content/documents/159Bolivia%20Consitucion.pdf.
—Correa, Rafael. Informe a la Nación 2016: La década ganada. En línea en: http://www.
elciudadano.gob.ec/informe-a-la-nacion-2016/.
—Fraser, Nancy. “El final del neoliberalismo progresista”, 12/01/2017. En línea en:
http://www.sinpermiso.info/textos/el-final-del-neoliberalismo-progresista.
—Turino, Célio. Puntos de Cultura. Cultura viva en movimiento, Caseros: RGC Libros,
2013.
115