Page 118 - América Latina. Huellas y retos del ciclo progresista
P. 118

como telón de fondo las crisis orgánicas que –más acá o más allá del
            cambio de milenio– sacudieron a muchos países del subcontinente.
            Argentina, Bolivia, Venezuela y Ecuador atravesaron períodos de al-
            tísima conflictividad. El cuestionamiento al neoliberalismo en todos
            los órdenes; la denuncia de las consecuencias de la privatización, el
            endeudamiento y la dependencia a los organismos financieros inter-
            nacionales actuó como marco del debate acerca del rol que cumplen
            los medios sobre la subjetividad social y, más ampliamente, sobre los
            modos de intervención estatal.
             Un terreno que hasta el momento sólo era habitado por especialis-
            tas, que muchas veces habían callado las consecuencias de la con-
            centración  mediática,  ahora ganaba protagonismo y pasaba a ser
            transitado por toda la sociedad. La rebelión de diciembre de 2001
            en la Argentina, y sobre todo las manifestaciones contra el golpe de
            Estado en Venezuela en 2002, pueden ubicarse como intersección
            entre dos maneras de entender y valorar el lugar ocupado por las
            grandes empresas mediáticas y su relación con las audiencias. Este
            es nuestro punto de partida para reflexionar sobre lo mucho o poco
            que pudimos avanzar en estos años.


            El neopopulismo de mercado
            Los años neoliberales vieron multiplicarse perspectivas cómodas para
            la concentración: en lugar de preguntarse por quiénes son los dueños
            de los medios y cuáles son sus intereses, se estableció una suerte de
            relación igualitaria entre emisores y audiencias, haciendo énfasis en
            la libertad de los consumidores culturales para resignificar los textos
            mediáticos. La pregunta sobre la propiedad perdía relevancia en la
            misma medida en que el mercado festejaba la soberanía del receptor.
            Cualquier intento regulatorio era dejado de lado en nombre de esta
            “libertad”, habilitando o profundizando la concentración en multime-
            dios mientras el control remoto objetivaba un supuesto poder de elec-
            ción al cambiar de canal.
             El neopopulismo de mercado sigue siendo hoy el principal articu-
            lador de la línea de argumentos de las clases dominantes para este y
            otros asuntos, y tiene como base la idea de que el mercado es capaz
            de autorregularse. Para que goce de buena salud, sostienen, sólo es
            necesario garantizar la competencia. En la Argentina, el gobierno de
            Mauricio Macri lo dejó bien claro cuando al asumir justificó la deroga-
            ción parcial de la ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual
            con la tesis de que debía terminarse “la guerra contra el periodismo”.



           118
   113   114   115   116   117   118   119   120   121   122   123