Page 122 - América Latina. Huellas y retos del ciclo progresista
P. 122
78 por ciento de los y las televidentes siguen prefiriendo Venevisión y
Televen, las principales cadenas privadas.
En Ecuador se realizó la primera convocatoria pública de frecuen-
cias de radio y televisión en señal abierta, en el marco de la Ley Or-
gánica de Comunicación que establece la distribución equitativa del
espectro radioeléctrico en tercios, reconociendo a los privados, los
públicos y los comunitarios. Como en Argentina, las exigencias de los
concursos fueron difíciles de superar para los comunitarios.
En otras palabras: los medios en manos de las organizaciones
populares seguimos ubicándonos desigualmente en el mapa de
medios latinoamericano, y pocas veces logramos conectar masiva-
mente con las audiencias. Por eso se trata de una desigualdad de
poder y a la vez de interpelación hacia la sociedad, hacia el pueblo
en su conjunto. La artesanalidad y la pequeña dimensión en que
la mayoría de estos medios se mueve conspira contra el objetivo
general, que se vincula con la disputa de sentido y la revolución
social. La construcción de redes por momentos permite superar el
aislamiento, aunque no logra trascender los propios círculos en los
que se levantan.
Esta debilidad, producto de años de persecuciones en toda la re-
gión, es histórica y situada, y por lo tanto es superable en la medida
en que la comunicación se entienda como una herramienta en el
marco de la construcción de poder popular. Esto significa que la co-
municación deber ser un instrumento. La batalla no se resuelve en
el discurso: por el contrario, requiere organización desde abajo que
la confronte, en todos los frentes de lucha, y en esto los medios po-
pulares con vocación de poder cumplen una función de apoyatura y
articulación fundamental.
A manera de cierre
Las tareas de la emancipación requieren, entre otras acciones,
encontrar las formas más adecuadas para responder al discurso
del poder, dando lugar a la expresión de la clase trabajadora para
romper el cerco mediático. Superar la artesanalidad es un impe-
rativo, que nos interpela en los intentos de restauración conser-
vadora y en las continuidades que persisten en la región, como la
matriz extractivista.
Trazar un balance sobre lo actuado en materia de comunicación
en América Latina durante los años posneoliberales implica hacer-
se cargo del peso de cada uno de los actores; de las continuidades
estructurales que ubican los mayores intentos del lado de la comu-
122