Page 152 - Yo quiero ser como ellos
P. 152

decidieron asumir el papel de los partidos de oposición. En política
            siempre han estado metidos y, durante la época bipartidista,
            algunas veces con desavenencias y desencuentros con el Gobierno,
            pero por lo general, en estrecha relación de intereses con este. Los
            medios, al erigirse en partidos opositores o al ocupar el lugar de
            estos, han hecho de la información, la opinión, la propaganda y la
            información dirigida una y la misma cosa. Los acontecimientos
            se construyen mediáticamente, para decirlo con Eliseo Verón. Los
            clásicos atributos y factores de la noticia no están en los hechos
            y sus circunstancias, sino en la política editorial signada por
            un oposicionismo exacerbado. Los grandes perdedores de esta
            confrontación han sido el periodismo, su credibilidad y el público.

                      Si le buscamos a esta situación algún  aspecto positivo,
            lo encontramos en el debate  que sobre el papel de los medios,
            antes, durante y después del golpe de Estado del 11 de abril de
            2002, se  ha extendido  por todo  el país y  más allá  de nuestras
            fronteras. Nunca como ahora se ha discutido tanto acerca de una
            materia reducida antes a los espacios profesionales, gremiales y
            académicos. El ciudadano común se ha descubierto objeto y sujeto
            de la comunicación. Critica, selecciona y cuestiona lo que recibe
            de los medios. El mito de la objetividad, que ayer Federico Álvarez
            cuestionó y la academia criticó, hoy es puesto en duda por la calle.
            El fetichismo mediático se resquebrajó. Ya no es tan cierto ni algo
            tan pasivamente aceptado casi con carácter de axioma, aquello de
            que “si la prensa lo dice, es porque es verdad”.

                      En este amplio debate, el libro  La información
            contemporánea es referencia permanente. Allí está el único estudio
            sistemático realizado en el país sobre información dirigida, con
            sus técnicas, fuentes y mecanismos. Y la pregunta de estudiantes
            y jóvenes profesionales: ¿qué hacer?,  encuentra respuesta en
            todas las páginas que dedica el profesor  Álvarez al periodismo
            interpretativo. Fundador de la cátedra del mismo nombre en la
            Escuela de Comunicación Social de la UCV, su vieja Escuela de
            Periodismo, esta concepción periodística cobra más urgencia
            en un mundo en el que lo socialmente significativo se banaliza,



            152
   147   148   149   150   151   152   153   154   155   156   157