Page 151 - Yo quiero ser como ellos
P. 151
egipcias encapsuladas en naves espaciales del siglo XXI. En
coyunturas políticas excepcionales, todo el ropaje postmoderno
salta en pedazos y aflora sin necesidad de mayor indagación
académica y teórica. El proceso histórico que se vive en Venezuela
desde 1998 es pródigo en ejemplos al respecto.
Cuando en la Asamblea Nacional Constituyente de 1999 se
discutían los artículos constitucionales sobre materia de libertad de
expresión, información veraz y derecho de réplica, con emoción y
orgullo de viejo ex alumno de Federico Álvarez, pude ver y oír cómo
varios asambleístas citaban el libro del maestro para respaldar sus
exposiciones. También recurrí, en mis turnos, no sólo a las páginas
del texto, sino al recuerdo de sus clases y su magisterio, vivo y
vigente. La realidad mediática venezolana, sobre todo en lo que
se refiere a la mitificada objetividad y a la información dirigida,
parecían decirle: “usted tiene razón, maestro”.
Luego de escribir su libro, Federico Álvarez habría preferido
que la realidad no le siguiera dando la razón. Justamente, además
de los motivos académicos, profesionales y pedagógicos, se escribe
en función de transformar la realidad y de que las cosas cambien.
La información contemporánea, por estas razones, es un libro
difícil de clasificar. Ya lo apuntaba Orlando Araujo en el prólogo
a la primera edición. El estilo de su escritura es periodístico,
ameno y literario, lejano de las formas manualescas. Sin embargo,
no tardó en convertirse en obligado libro de texto; para algunos,
en un manual de periodismo interpretativo. Al mismo tiempo, el
propósito pedagógico no impedía el tono y hasta la intención del
debate y la polémica. Araujo lo denominó entonces ensayo, género
abierto que tiende un puente entre la poesía y la filosofía, en la
concepción de Mariano Picón Salas, entre el arte y la ciencia, entre
la reflexión libre y la exposición sistemática.
Qué bueno y qué suerte cuando nuestros libros nos
sobreviven. Ello nos hace vivos y vigentes más allá de toda ausencia.
La situación política venezolana a partir de 1998 ha producido
una confrontación en la que los medios de comunicación social
151