Page 329 - Todo César: Panorama de vida y obra
P. 329
328 Selección de ensayos y artículos
De este mito se desprenden algunas consideraciones que lo muestran como enfrentamientos que hacían más fácil al conquistador y colonizador dominar y
sumamente importante para el conocimiento de la cultura caribe y de su desa- manipular a los diversos grupos.
rrollo histórico. Se trata indudablemente de un mito posterior al Neolítico, por Esa acción no impidió, sin embargo, que en algunas regiones insulares, donde
cuanto, tales como la canoa, la vela y el uso del viento para la navegación, el la población predominante tenía unidad lingüística y de origen, y cierta comu-
cultivo de frutos y el uso de semillas. La referencia a la rotura que de las piernas nidad de cultura, se produjeran luchas y enfrentamientos con los opresores.
de las mujeres hace Amalivaca, señala indudablemente el tránsito de la sociedad Pusieron sumo cuidado los imperios predominantes durante los siglos XVI,
nómada a la sociedad sedentaria. Igualmente, la referencia a la ordenación de la XVII, XVIII y XIX en mantener separados totalmente del continente y también entre
tierra, creación de la vía fluvial, de la necesidad de poblar, así como de la ense- sí a los pobladores insulares del Caribe, impidiendo de manera casi absoluta
ñanza que imparte Amalivaca sobre el cultivo y artesanía, subrayan la proce- que aquellos de habla inglesa, francesa u holandesa tuviesen contacto con los
dencia neolítica el mito. Por otra parte, cabe destacar que en él no se presenta insulares de habla hispana y con los pobladores de los países de tierra firme.
a Amalivaca como un dios, como un ser extraterreno, sino como un hombre Solamente a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX, cuando las colonias
procedente de otro lugar y que llega a la tierra de los tamanacos como creador hispanoamericanas se conmueven con propósitos independentistas, y la guerra
y divulgador cultural. contra España promueve inmigraciones y éxodos, el contacto entre las regiones
Por este mito, como anotáramos arriba, se infiere que los caribes, lejos de ser caribeñas se establece con cierta regularidad, y ese contacto ha de dar frutos
como los conquistadores y sus propagandistas lo muestran, poseían una cultura extraordinarios para la liberación de América Latina. Dentro de estas relacio-
en proceso de desarrollo y expansión, que se trunca con el descubrimiento y nes tienen un elevado contenido histórico las que establece Bolívar con Petión,
penetración extranjera de su territorio. Indicador importante del avance cultural que abren las posibilidades para las dos expediciones de Los Cayos, abriéndose
técnico logrado por los caribes es que, mediante la navegación, habían logrado con la segunda amplias perspectivas que son aprovechadas genialmente por el
extenderse por todos los territorios insulares que ahora se denominan Antillas Libertador y que culminan con la toma de la Guayana; el Congreso de Angos-
Mayores y Menores: Cuba, Jamaica, Santo Domingo, Puerto Rico, Dominica, tura; la Constitución de la República de Colombia, mediante la unión de Vene-
Martinica, María Galante, Granada, Barbados, Cura˜cao, Bonaire, Aruba, Trini- zuela y la Nueva Granada; la campaña de 1819 que culmina con la Batalla de
dad y Antigua. Que sus naves surcaban corrientemente las aguas del mar que Boyacá, y posteriormente con la jornada de Carabobo; y las triunfales jornadas
ahora lleva su nombre y que podían trasladarse en él gracias a sólidos conoci- hacia la liberación del Sur, cuyos hitos son Bomboná, Junín y Ayacucho.
mientos náuticos, geográficos y astronómicos, y a las posibilidades de un equipo Ese hecho trascendental del acercamiento de los países hispanoparlantes
logístico eficaz. Es indudable que dentro de ese equipo tenían gran importancia hacia las islas caribeñas con predominio de población africana durante el siglo
como alimentos el casabe y el tasajo. Como es sabido, el casabe, que sirve de pan XIX, no pasó desapercibido para los imperialistas y por eso es que toda la política
aún a considerables núcleos de la población venezolana, es un alimento que no que ellos van a desarrollar en esa región durante la mitad y fines de ese siglo,
se corrompe y que posee innumerables propiedades nutrices. se orienta a desinformar, separar y aislar a esas islas de Cuba, de Puerto Rico,
Cuando el imperialismo español, primero, y posteriormente el holandés, el de Venezuela, de Panamá, de Colombia, de México. Pero no solamente aíslan y
inglés y el francés, en veloz competencia se van apoderando de ese mar y de separan, sino que se dan a promover contradicciones entre unos y otros pueblos.
sus islas, prosiguen conjuntamente el exterminio de sus poblaciones naturales En Venezuela, por ejemplo, se hacía correr la especie de que muchos de los habi-
y su sustitución por africanos, hindúes, malayos, chinos, japoneses, etc. De esa tantes de Trinidad, Jamaica, Martinica, y especialmente sus mujeres, eran prac-
manera conforman ellos poblaciones separadas por lenguas, religiones, hábi- ticantes de brujerías y maleficios, suscitándose hacia la gente de esa procedencia
tos, psicología; así impedían la unificación y las posibilidades de rebeliones desconfianza y animadversión. Cuando se inicia en el Zulia la explotación petro-
compactas. Por otra parte, esa pluralidad creaba numerosas contradicciones y lera y la intensificación de la cañicultura, las compañías aceiteras y los terra-
tenientes, aprovechando las posibilidades de mano de obra barata, trajeron a