Page 328 - Todo César: Panorama de vida y obra
P. 328
Todo César 327
Venezuela decir: “Ese es un caribe”, indica un elemento perjudicial a la colectivi - por velas se podría navegar a favor de la corriente y subir la embarcación, impul-
dad por ser agresivo y pendenciero. sada por el viento. Seguidamente Amalivaca grabó en las rocas del monte nume-
Paga así el caribe aun en nuestros tiempos el haber asumido con absoluta rosos petroglifos indicando al Sol, la Serpiente y otros símbolos que recordaran lo
conciencia y gallardía la defensa de su pueblo de sus naturales territorios. Por acontecido; luego indicaron a un hombre y a una mujer tamanaco, únicos salvados
esa actitud reciamente mantenida, no vaciló en sufrir las mayores penalidades del Diluvio, y refugiados en el elevado lugar, que arrojaran tras de sí y por encima de
y tormentos, y en afrontar la muerte, cuando ella, como producto de la lucha, sus cabezas el fruto de la palma moriche (Mauritia Flexuosa) para que de estos frutos
le llegaba. nacieran hombres y mujeres que poblaran nuevamente la tierra tamanaca.
Sin embargo, numerosos productos culturales de origen caribe son utilizados
beneficiosamente por la población que ahora vive en lo que fuera su principal Refiere la leyenda que en vista de que las mujeres nacidas de las semillas
hábitat, Venezuela. Producto caribe es el casabe, alimento producido mediante del moriche se inclinaban a irse, Amalivaca y Vochy procedieron a quebrarles
la elaboración de la yuca amarga, e igualmente caribes son todos los instrumen- las piernas para que no abandonasen el lugar y pudiesen contribuir a repoblar
tos requeridos para esa elaboración, tales como budare, el sebucán y el manare. densamente la tierra tamanaca. Procedió posteriormente Amalivaca a enseñar-
También lo son el frijol negro o caraota, el tapiramo, el quinchoncho, y posible- les a los tamanacos diversos oficios, tanto en lo agrícola como en lo artesanal.
mente como elaboración del maíz, la arepa. Aún por hacerse la investigación Una vez hecho esto regresó con su hermano Vochy en la curiara donde habían
exhaustiva que ponga de manifiesto toda la creación cultural caribe. Si nos venido hacia región desconocida. Según Walter Dupouy, para los tamanacos del
atenemos al mito de Amalivaca, de procedencia caribe, podemos deducir que Orinoco, Amalivaca fue la divinidad creadora capaz de dominar los elementos de
un pueblo capaz de producir en el campo de la mitología una interpretación tan la naturaleza en un momento tan crítico como el de la inundación que lo arrasó
hermosa de su génesis y del origen de sus productos culturales, tenía que poseer todo y capaz también de dar origen, gracias a su fuerza superior, al nuevo linaje
en la danza, en el teatro, en la cerámica y en la plástica, y en la leyenda oral y en de los tamanacos que había de repoblar el país. A su calidad de divinidad crea-
la poesía un alto desarrollo. Hagamos aquí una breve descripción del mito de dora, se une su condición de héroe cultural y de transformador, personaje mítico
Amalivaca recogido por el misionero jesuita Salvador Gilij, quien habitó en las que con diferentes nombres es muy típico en los mitos de creación americanos.
regiones del Orinoco desde 1749 hasta 1777. El padre Gilij indica que los indios Según Lino Duarte Level, Amalivaca es el mismo Arimaca, en tanto que el
tamanacos al hablar de sus orígenes referían que monte Aseveri es el Cuchivero actual, similar al Ararat de los pueblos semíticos,
al Tlaloc de los mexicanos, al Nizir de los asirios. Tepumeremos es palabra tama-
Al tiempo de las grandes aguas (el Diluvio), cuando toda la tierra de los tamanacos naca: Tepú (roca), meremo (pintada).
desapareció bajo la inundación, del otro lado de las aguas llegó una curiara que Es la explicación legendaria de los petroglifos orinoquenses:
atracó en la roca Tepumereme, el único sitio terrestre que no había sido cubierto
por las aguas. De la curiara bajaron Amalivaca y su hermano Vochy. El primero, a Los jeroglifos indios –señala Duarte Level– se hallan en el puerto de Cedeño en
quienes los tamanacos llaman el Gran Padre Amalivaca, conjuró las aguas y logró Caicara, en el Cerro del Tirano, en San Rafael de Capuchinos frente a Cabruta, en la
que se retiraran. sabana que se extiende desde el cerro de Caricuma hasta las orillas del Caura, que
De inmediato procedieron a ordenar nuevamente la tierra de los tamanacos, a la era habitado por los tamanacos. En Guayana hay jeroglifos en el camino de Sonora
cual quisieron dotar de una vía de agua que permitiera salir hacia el mar. Amali- a Avechica en San Luis Ayma y en La Paragua. También los hay al sur de la Encara-
vaca y Vochy deseaban que esta vía permitiera subir y bajar al mismo tiempo, pero mada, entre el 2° y 4° norte, entre los ríos Orinoco, Casiquiare, Negro y Atabapo y
luego de largas discusiones y ante la dificultad de resolver ese problema hidráulico en las soledades de La Parima. Schönburg encontró rocas protoncas en una zona
tal como lo querían, crearon el Orinoco, haciendo que el río bajase de la montaña al continuada desde orillas del Rupunurí, del Esequibo y la Cadena de Pacaraima hasta
mar y que el viento subiese sobre él del mar a la montaña. De esa manera y ayudado Orinoco y el Yupurá, en una extensión de más de 8 grados.