Page 319 - Todo César: Panorama de vida y obra
P. 319

318  Selección de ensayos y artículos


            ClASES Y CONTRADICCIONES.                                              asentado y de sus descendientes contra los funcionarios reales venidos después
            fORMACIóN Y DESARROllO DE uNA CONCIENCIA NACIONAl                  5   de la guerra de conquista, lucha que se extendía contra la Corte misma, que
                                                                                   desde lejos y fuera de la realidad establecía impuestos y dictaba leyes. Y lucha,
                                                                                   en fin, entre las clases dominantes formadas por blancos europeos y blancos
            También en la entraña misma de ese proceso se inician las contradicciones y  criollos, y los grupos desposeídos integrados por indios, negros y pardos.
            luchas de clases y comienzan a gestarse, igualmente, las bases de una conciencia   Los terratenientes, en cuyas manos estaban todos los medios y fuerzas de
            nacional.                                                              producción,  dominaron  los  ayuntamientos  y  desde  ellos  hicieron  baluartes
               Para el indio estas tierras nunca habían dejado de ser las de sus antepasados.  fundamentales para oponer resistencia y luchar velada o abiertamente, según
            Suyas por derecho de herencia. Para el conquistador eran algo que había ganado  las circunstancias, contra el gobierno español y, al mismo tiempo, cuidar de
            con su sangre y el esfuerzo de su brazo armado, y para el negro esclavo no pasaba  mantener bajo su absoluta sumisión a las clases dominadas.
            desapercibido que sobre su esclavitud y su trabajo se producía riquezas para los   Esa lucha de diversas facetas no es en ningún momento quieta y sosegada; al
            amos. En unos y otros esos sentimientos se transmitían de padres a hijos, aun a  contrario, se manifiesta en numerosas ocasiones irascible y violenta; la rebelión
            través del mestizaje. Derechos, trabajo, deberes y amor iban formando sobre esta  de los Pizarro en Perú; la vesánica trayectoria de Lope de Aguirre; la rebelión de
            tierra en indios, criollos, negros y mestizos el germen de una conciencia nacio-  Miguel de Buría; la acción de los Comuneros de El Socorro, en Mérida; el movi-
            nal, y lo que escriben y producen artísticamente lleva ya impresa esa conciencia.  miento de Juan Francisco de León; el conato revolucionario de Gual y España y
            Oviedo y Baños, cuando escribe su Historia de la Provincia de Venezuela, guía su  el insurgir de José Leonardo Chirino en Coro, son expresiones de esa lucha. Y
            pluma en claros sentimientos que pueden calificarse ya de nacionales.  la expresión ideológica de ella se manifiesta claramente en los años preinde-
               Los ritmos indígenas y negros se mezclan a los españoles y producen otros  pendentistas, unida a la insurgencia definitiva de la conciencia nacional. Parte
            que contienen ya modalidades propias. Las leyendas indígenas y europeas se  de la obra poética de Bello, las preocupaciones educativas de Sanz y de Simón
            enriquecen más con los aportes africanos; las danzas y bailes transculturizados  Rodríguez, expuestas en sus memoriales, la obra pictórica de Juan Lovera, las
            cobran nuevas características.                                         creaciones musicales de los Olivares Meserón, Caro de Boesi y Lamas, compren-
               La economía, gracias al aporte negro, sobre todo en las regiones cacaoteras,  dían esa actitud y esos sentimientos.
            se fortalece hasta el punto de interesar a grandes compañías peninsulares, una   La defensa de sus intereses, por una parte, y la cristalización de una concien-
            de las cuales, Guipuzcoana, logra el monopolio sobre esta provincia. El cacao y  cia nacional estimulada por las ideas enciclopedistas del siglo, impulsan y deci-
            la caña sustentan la riqueza de los terratenientes, y es precisamente la reacción  den a la clase terrateniente criolla a lanzarse definitivamente a la conquista de
            unitaria contra los monopolistas guipuzcoanos, reacción que llega a traducirse  la independencia política.
            en  movimiento  armado,  la  señal  anunciadora  de  que  la  conciencia  nacional   La  contradicción  existente  entre  los  grupos  predominantes  criollos  y  la
            maduraba y comenzaba a despertarse en Venezuela.                       población parda, hacen que esta no se una totalmente en los primeros momen-
                                                                                   tos a la lucha, sino que, al contrario, se sume a la causa realista; pero una vez que
            Lucha de clases                                                        se conciencia y advierte que hay una patria y, además, progresos económico-
               Al contrario de lo que se afirmaba corrientemente, la vida colonial en nues-  sociales por ganar, se suma a la lucha y tras duras vicisitudes decide la victoria.
            tro país no fue apacible y monótona, sino que toda ella fue un constante proceso   Sin embargo, la hegemonía mantenida en el curso de la guerra patriótica
            de luchas entre clases y grupos con intereses contrapuestos. Lucha de los indí-  por la oligarquía criolla hace que una vez lograda la independencia política se
            genas que no se resignaban a aceptar la dominación; lucha del conquistador  mantengan en el país las relaciones feudales de producción, lo cual deja en pie
                                                                                   problemas tales para las masas desposeídas que provoca, para mediados del
            5   Este es el primer capítulo de la conferencia “la desconcertante realidad cultural venezolana”.  siglo XIX, la gran insurgencia campesina denominada Guerra Federal.
   314   315   316   317   318   319   320   321   322   323   324