Page 244 - Todo César: Panorama de vida y obra
P. 244

Todo César 243



                 Cuando Nebrija dice: “Siempre la lengua fue compañera del imperio”, creo        ya míos para siempre y tuyos nuestros,
               que trata de decirle a la reina –y a nosotros– que la lengua es hermana de la insti-  y un ancho resplandor
               tución, que posee filiación con el poder que ejerce, bien sea, la Reina, el Estado,   de rayo, estrella, flor. 47
               la Asamblea, o el Pueblo. Continuando con Nebrija, otro autor nos indica: “La
               espada no podía marchar sin la cruz. ‘Ni sin la letra’, añadiría el creador de la   Guillén, a través del lenguaje, logra apropiarse de la red sígnico-simbólica
               primera gramática de la lengua castellana, Antonio de Nebrija”. 46     del habla del pueblo, la hace suya, le da nombradía y pertinencia; la rememora
                 El estatus de soberanía –y disculpen la comparación–, lo observo a su vez  desde el corazón y el habla para luego revertirla como una especie de boomerang
               en el poeta nacional cubano Nicolás Guillén, muy especialmente en su poema  sobre el colectivo, que dichoso bebe de sus propias fuentes, toda vez que el poeta
               “Tengo”, donde avizora esa apropiación común a los poetas o escritores que sien-  ha refundado el lenguaje, para democratizarlo, hacerlo suyo, del colectivo, de
               ten que deben no solo nombrar o distinguir, sino poseer cuanto hay alrededor  todos y todas.
               de ese pedazo de tierra y nostalgia que llamamos Patria, y celebrarlo en la escri-  La Soberanía requiere de una institución, bien sea la nación, o el pueblo, para
               tura, para que perdure y sea evocado, y transmitido dicho saber o conocimiento  ejercer el poder. El pueblo, en pleno derecho de sus ejercicios, solicita ejercer el
               a las futuras generaciones:                                            poder que solo en él reside naturalmente. Son referentes que provienen de la juris-
                                                                                      prudencia. Cuando digo que Rengifo ejerce la soberanía a través del lenguaje, me

                          TENGO                                                       remito a la palabra de sus héroes y heroínas (el pueblo), que en todo el recorrido
                                                                                      de su obra dan cuenta de ese ejercicio soberano de la palabra; al democratizar
                          Cuando me veo y toco                                        el lenguaje para hacer uso de la denuncia también hace uso del lenguaje llano y
                          Yo, Juan sin nada no más ayer                               su soberanía específica, en cuanto instrumento educador y de lucha, al valorar
                          y hoy Juan con todo,                                        nuestra tierra, exaltar nuestro territorio, nombrar y recordar lugares y distinguir
                          vuelvo los ojos, miro,                                      nuestros frutos, en tanto que constituyen la nacionalidad, ya que hablar es elegir;
                                                                                      el que nombra elige. La Soberanía está constituida por: Territorio, pueblo y poder.
                          me veo y toco                                               Nuestro terruño es más que ríos, bosques, llanuras; a nuestra tierra estamos suje-
                          y me pregunto cómo ha podido ser.                           tos por invisibles mezclas y ligaduras que dan lugar a un sincretismo que late en
                                                                                      nuestra identidad. No hay identidad sin territorio, dicha tierra es habitada por
                          Tengo vamos a ver                                           un pueblo, en nuestro caso, diverso, culturalmente hablando. Y además, según
                          Tengo el gusto de andar por mi país,                        nuestra constitución es en el soberano, es decir el pueblo, donde reside el poder. Si
                          Dueño de cuanto hay en él                                   así fuere, no se equivocó Rengifo al ejercer, desde sus artículos de prensa, ensayos,
                          mirando bien de cerca lo que antes                          pinturas, obras dramáticas y praxis revolucionaria, el lenguaje como un acto de
                          no pude ni podía tener,                                     soberanía. 48
                          zafra puedo decir,
                          monte puedo decir,
                          ciudad puedo decir,                                         47 nicolás Guillén. Las grandes elegías y otros poemas. Ediciones de la Biblioteca Ayacucho, Caracas,
                          ejército decir,                                                1984, p. 195.
                                                                                      48  A quien desee indagar en los ámbitos básicos de la jurisprudencia nacional para respaldar la
                                                                                         noción sobre soberanía, le recomiendo revisar y distinguir el Título II: “del espacio geográfico y
                                                                                         de la división política”, Capítulo I: “del territorio y demás espacios geográficos”, Artículos 10,
               46  Gustavo Pereira.  El legado indígena, Biblioteca Básica Temática, Ediciones del Ministerio de   11, 12, 13, 14 y 15, de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, 1999.
                   Educación Cultura y deportes y Conac, Caracas: 2004, p. 58.
   239   240   241   242   243   244   245   246   247   248   249