Page 245 - Todo César: Panorama de vida y obra
P. 245

244  Pensamiento, letra y praxis en César Rengifo



               Deseo hacer énfasis en lo que respecta a Soberanía y lenguaje en Rengifo.  soberanía que deben ser el pan nuestro, de los venezolanos. Brusca se hace a
            Para ello citaré las siguientes líneas de Lo que dejó la tempestad:    partir del lenguaje vector de la soberanía, apunta hacia los jóvenes disipando
                                                                                   sus  dudas  y  aclarando  sus  conciencias  obnubiladas.  Ejemplos  sobran  en  la
                Brusca:  Lo  que  deben  hacer  es  curarme  para  regresar  a  la  trinchera,  el  obra de Rengifo para discernir sobre estos aspectos, pero el que acabamos de
                ataque grande va a comenzar ahora mismo… ¿No oyen los clarines tocando  nombrar posee lucidez.
                a formación de combate?
                                                                                   Poesía: elemento de la dramaturgia
                (…)                                                                  Rengifo denominó realismo poético al estado poético y sustancial en la elabo-
                                                                                   ración de su dramaturgia. Nuestro César –dada su sensibilidad y cultura– bebió
                Olegario: (Haciendo que Brusca coma) No hay que dejarla sola…      en muchas formas clásicas originarias del español y de otros idiomas y latitu-
                                                                                   des. De igual forma, incorporó a su cosmovisión poética los aportes de la rima
                Vicente: (A Brusca) Oye, vieja, ¿te irías con nosotros bien lejos de aquí?  popular… Su dramaturgia abre paso a este legado poético y subraya de manera
                                                                                   idónea el aporte del universo lírico del pueblo, dándonos así una poesía basada
                Brusca: (Colérica) ¿Irme de aquí? ¿Quién quiere irse? ¡Ahora es cuando  en el imaginario colectivo, basada en los rasgos comunes de una cultura, o un
                comienza la gran batalla y el que se vaya no es sino un gran desertor! (Se  pueblo.
                pone de pie con violencia) ¿Tengo yo hijos desertores? Óiganme bien, al de   Rengifo,  en  primer  término,  ahonda  en  el  mito  caribe  de  Amalivaca,  lo
                ustedes que deserte lo hago fusilar…Y su padre me dará la razón, porque él  proyecta desde las paredes del mural y saca del ostracismo a este bello texto
                tampoco quiere hijos correlones…                                   literario. “Esta obra representa a los hermanos Amalivaca y Vochi, quienes luego
                                                                                   del diluvio encauzaron las aguas del río Orinoco y enseñaron la caza, la pesca y
                Vicente: (Tratando de sentarla de nuevo) Quédate tranquila, vieja…Siéntate.  otros oficios a los indígenas tamanacos, nacidos de las semillas del moriche”. 50
                                                                                     Rengifo propone, desde su lirismo trágico, replantear elementos del mito,
                Brusca: (Más colérica aún) ¡Yo sé quiénes desean desertar! A Zamora se lo  y  decide  escribir  su  obra  inaugural,  estructurada  bajo  las  leyes  del  género
                he dicho…                                                          poesía, esta tiene por título Apacuana y Cuaricurián, y junto a Curayú o El Vence-
                                                                                   dor y Oscéneba (estas dos últimas no poseen el aliento poético de la primera),
                (Obscuro sobre los jóvenes. Cenital sobre Brusca)                  conforman dentro de su dramaturgia el Ciclo de la Resistencia Indígena en
                                                                                   contra del invasor. Apacuana y Cuaricurián, tal como una tragedia clásica, está
                Brusca: Son los camaleones de siempre, los que se fingen liberales para  construida con estrofas endecasílabas; igualmente Elegías de varones ilustres de
                aprovecharse de  la  sangre  del  pobre y luego traicionarlo…  Yo sé  lo  que  Indias, de Juan de Castellanos, quien a su vez bebió de Alonso de Ercilla, autor
                preparan…Y Zamora lo sabrá…Comprenden que si esta batalla de Santa  del poema épico La Araucana. Castellanos hace uso en su Elegía… del romance,
                Inés se gana, los ricos están perdidos. Vendrá el gobierno del pueblo y los  glosas reales y elementos de la crónica; es más que un lamento donde el poeta
                que ahora están arriba tendrán que bajar los lomos. 49             inquiere, celebra o acusa. Disfrutemos del equilibrio fraguado en las composi-
                                                                                   ciones del maestro Rengifo en un fragmento de Apacuana y Cuaricurián:
               Evidente se hace la palabra en Brusca, la Rompefuegos, al conminar a los
            jóvenes a la lucha, aludiendo desde las entrañas del pueblo la lucha tenaz y la

                                                                                   50  Tarim Gois, “César Rengifo”. Colección de Arte Venezolano, n.º 9, Ministerio del Poder Popular
            49  C. Rengifo, Lo que dejó la tempestad, Alcaldía de Caracas, Fundarte, Caracas: 2010, pp. 41-43.  para la Cultura-Instituto de las Artes de la Imagen y el Espacio (Iartes), Caracas: 2008, p. 12.
   240   241   242   243   244   245   246   247   248   249   250