Page 246 - Todo César: Panorama de vida y obra
P. 246
Todo César 245
APACUANA: de quien la pulsión lírica se hace sentir en poemas como “Elegía a Ítaca”. A saber,
No entiendo obstinación como la tuya… su lirismo sucumbió ante el drama y concibió, para goce nuestro, su “Ifigenia
cruel”, donde subyacen retazos de la historia íntima del autor y su familia. En
CUARICURIÁN: estas obras, Reyes expía a su raza; como nuestro Rengifo, hace preguntas, juzga,
¡Oye Apacuana, madre valerosa, exhorta. El poeta mexicano se oculta en su epopeya personal y agoniza junto a
debes comprender que la victoria sus fabulaciones, abonando a su cultura un canto fundamental (“Ifigenia cruel”)
tal vez reposa sobre nuestras vidas celebrado por Pedro Henríquez Ureña y Octavio Paz, entre otros. Nuestro César,
y darlas al dolor es necesario siendo lírico, deviene en poeta dramático, al cantarnos con la voz del pueblo las
como quien da a una flor una espiga! tonadillas, coplas y décimas en Lo que dejó la tempestad y Un tal Ezequiel Zamora.
Más adelante reivindicará las formulaciones poéticas de nuestra rica cultura
APACUANA: venida del África –jitanjáforas, juegos silábicos, ululaciones, murmullos, inter-
Y si la dádiva lleva hacia el martirio, jecciones, frases entrecortadas– en la obra Los hombres de los cantos amargos.
al fuego, a la picota, a la tortura, Podemos ampliar detalles sobre la musicalidad referida, con estas palabras del
y a todos los dolores y las penas, maestro Fernando Ortiz:
hagámoslo con voz y pecho ardiente
con paso firme y actitud tranquila. … son otras tantas “licencias” poéticas, como las prolongaciones o supresiones de
sílabas, las deformaciones de palabras y frases, la incrustación de interjecciones y
APACUANA: demás trucos y ripios a que acude el versificador, obligado por las exigencias del
¡No sé si estoy despierta y voy dormida! ritmo, de la rima, de la morfología estrófica y de la efusión que lo inspira. 52
CUARICURIÁN: Lo que asombra cada vez más, tras cada lectura de Rengifo –Los hombres de
¡Quiero verte de pie! ¡Mas verte viva! los cantos amargos, por ejemplo–, es su capacidad de abstraerse de la escritura
de la pieza y sublimarnos con el uso frecuente de coros y letrillas; otorgándonos
APACUANA: desde los diálogos y canciones una conversación apalabrada entre el solista y
Calla Cuaricurián… el coro, o en este caso específico entre el actor y el corifeo; como si se tratara de
¡Ya me has quitado un juego, la carga antifonal o responsorial está presente en cada uno de estos
vendas que por mis ojos se cruzaban! diálogos y canciones imantadas y heredadas de nuestras hermanas y hermanos
venidos del África, reivindicados y celebrados por Rengifo.
Ya estoy de pie con mi estatura exacta. Otro aspecto resaltante en la obra de Rengifo es la factura libre y llana en una
Y a ese capitán ligero llama… 51 pieza teatral peculiar, con dejos metafísicos incluso, en la estructuración del
discurso. Me refiero a Esa espiga sembrada en Carabobo. Rengifo transita de lo
Su impulso trágico lo lleva a escribir otras obras teatrales con esos elemen- dramático y trágico a espacios de una poesía lírica, y viceversa, siendo ante todo
tos líricos. Antes de sumergirnos en el tema debemos indicar que, en términos un dramaturgo. En cambio Reyes, siendo un poeta consumado, pasa a construir
lírico-trágicos, quizás el antecedente más cercano a Rengifo sea Alfonso Reyes,
52 Fernando ortiz, La africanía de la música folklórica cubana, Editorial letras Cubanas, la Habana:
51 César Rengifo. Apacuana y Cuaricurián, Alcaldía de Caracas, Fundarte, Caracas, 2010, pp. 62, 63. 2001, p. 193.