Page 248 - Todo César: Panorama de vida y obra
P. 248
Todo César 247
En cuanto al elemento connotativo: la nube negra logra expresar no lo que Desde este eje accional no cabe duda, a manera de preclímax, el autor, nos
significa como signo, sino el efecto que ella produce. La imagen se mueve, se prepara para el fin.
traslada, incluso cambia de apariencia. La nube negra y sus polivalencias, nos Ya al final del cuento, el personaje principal se pregunta por su mujer y su
ofrecen disímiles lecturas como: lluvia negra, huracán, petróleo o estiércol del hijo en este tono: “¿Qué fue de Eugenia y Rafael? Ella estuvo en la vida, alguien
diablo, llama de fuego o fenómeno natural sanador. La nube negra, luego lluvia se lo dijo. Luego una corriente turbia los arrastró hacia lo desconocido, bajo la
o fenómeno natural también dirige la acción de los personajes. El uso de estos oscura lluvia de las desgracias, y el mundo inmenso se tragó sus huellas (…)”.
fenómenos es recurso muy singular en la obra de César. El cierre de este relato es esperanzador, el personaje principal: Él o El hombre,
¿Elemento disuasivo o purificador? Rengifo transversalmente en su obra cubierto por un destello de luz, logra recobrarse de la calentura o fiebre que lo
teatral, poética, pictórica e incluso en este relato, siempre nos asoma un signo agobia mientras la nube negra desolaba todo a su paso, maquinarias, árboles,
natural, cuya presencia nos rememora al de Deux ex machina griego. Estos extranjeros, todos sobrevolaban la tierra atraídos por el fenómeno natural,
elementos naturales, bien sean salvadores o generadores de la catástrofe, se produciéndose a su vez la sanación del suelo, el regreso de la vida, la incor -
convierten en personajes y contribuyen al desarrollo de la acción. poración de Él y los suyos a ese eterno comenzar de nuevo que es la vida: “
El empleo del leitmotiv, por ejemplo, es significativo. Cito algunos: (…) dibujando con arrogancia una sonrisa de triunfo en un sonoro camino
Leitmotiv (1): “La respiración volvía a sentirse gruesa, el pecho alzábase y de alegría”.
cedía bajo ella como un fuelle cansado, las aletillas de la nariz expandíanse
rítmicamente dejando escapar un aire espeso y ruidoso. Sobre el costillar flaco,
anguloso, la parda sábana subía y bajaba con angustia (…)”. ROGER HERRERA
Leitmotiv (2): “La sábana subía y bajaba al mismo ritmo gris y fatigado de la 2015
respiración (…)”.
Leitmotiv (3): “De pronto, por la claraboya, penetró, zumbando, un cigarrón,
brilló por breves instantes en el corte de luz, escapando luego, raudo, como
había llegado, a través del círculo luminoso (...)”.
El primer y segundo leitmotiv, manejados en la narración como solilo - Bibliografía
quios, producen el efecto de una atmósfera pálida, donde se enuncia dolor,
agotamiento a través del sonido producido por la respiración de quien está Antolínez, Gilberto. El agujero de la serpiente. Ediciones la oruga luminosa. Caracas: 1998.
bajo la sábana, mientras los sonidos nos propician incertidumbre al escu - Bolívar, Simón. Para nosotros la Patria es América. Biblioteca Ayacucho. Caracas: 1991.
char los pasos de quien viste de blanco. Esta secuencia se opone al leitmotiv Castro, José Antonio. “El origen sagrado del poema”. diario Panorama. Maracaibo: 25 de junio
(3) donde, todo lo contrario, el escritor por oposición nos muestra la apari - de 1984.
ción. En este haz de luz, este instante propicio, nos anuncia una atmósfera Castro, José Antonio. “oficios y perversiones de la crítica literaria”. Revista nacional de Cultura.
festiva de vida. Año lIV, julio-agosto-septiembre, nº. 290. Caracas: 1993.
Poco antes del fin de la narración, el hombre nos dice: “(…) Después, cuando Carpentier, Alejo. La música en Cuba. Fondo de Cultura Económica. México: 1946.
era llevado a empellones oyó los gritos de Eugenia y el llanto de Rafaelito. Los Chambre, Henri. De Carlos Marx a Mao Tse-Tung. Editorial Tecnos, S.A. Madrid: 1965.
hombres comenzaban a tumbar el rancho, mientras los tractores, sordamente, Collazos, oscar. Los vanguardismos en la América Latina. Ediciones Península. Barcelona-
invadían los surcos”. España: 1977.
díaz Seijas, Pedro. Selección de lecturas hispanoamericanas, 1.a edición. distribuidora Escolar
S.A. Caracas: 1961.