Page 247 - Todo César: Panorama de vida y obra
P. 247
246 Pensamiento, letra y praxis en César Rengifo
una prosa lírica en sus ensayos y hace de su poesía una pulsión trágica cargada de nombrar algunos: el éxodo campesino, la explotación petrolera y sus formas de
lirismo. Si en Reyes está la armonía del genio, en Rengifo se advierte el desenfado. alienación, la miseria económica del pueblo, la mirada anhelante de sus perso-
Ambos autores son alimento de esa sustancialidad única de nuestro ser ameri- najes que se pierde en el horizonte, la soñada libertad, la búsqueda de la paz y la
cano; ambos son inteligencias dialécticas, sutilezas unívocas de este continente. justicia social, la esperanza cifrada en la espiga y flores simbólicas, la transfor-
mación de la sociedad y búsqueda del socialismo.
Literatura y dificultad Aquí en este cuento el grado de literalidad es diáfano y el significado y el
La gran dificultad que se nos presenta al abordar la valoración de la poesía significante no se pelean. Los motivos implican la acción de manera simple. Sin
escrita por César Rengifo es, en esencia, su escasa difusión; aunado a ello embargo, en su estructura narrativa el narrador pulula durante el transcurso
la actitud nada entusiasta –por lo menos públicamente– del cultor hacia el tempo-espacial del relato “por detrás”, y sus personajes van ejecutando una
género. Su labor poética es aislada y silenciosa, se nos presenta como una serie de acciones o secuencias transicionales para marcar pausas y aclarar lo que
situación de la situación; cuando Rengifo hace referencia a su poesía, lo hace ocurre en el relato. Estos personajes marcan a su vez ejes accionales que hacen
en esta tónica: “intrascendentes sucesos ocurridos en instantes de repliegue avanzar el desarrollo de lo narrado.
espiritual”. 53 Las acciones se dan en dos atmósferas, a saber: una cetrina, donde un perso-
naje innombrado respira bajo una sábana con mucha dificultad y rememora,
—¿Y por qué no continuaste escribiendo poesía? desde un soliloquio, el éxodo, el encuentro de un lugar sin nombre donde habrá
—Siempre he escrito poemas. En Méjico publiqué Ala y Alba, poesía de aficionado. Lo de reiniciar la vida. Luego surgen ecos y visiones de su compañera y su pequeño
que pasa es que pienso que en mi caso necesito un instrumento que me facilite una hijo, de cómo sembró, cómo construyó la casa, lo que adquiriría luego de la
comunicación amplia. Además, mi actitud hacia el arte encuentra en la pintura y en el venta. Entonces, se hacen borrosas y efímeras las imágenes y da lugar a un relato
teatro más identidad. ¡Siento que me realizo más como pintor y como dramaturgo! 54 inherente y paralelo, donde notamos la presencia de otros hombres, obreros y
gente foránea, interesados en medir el terreno donde vive la familia, avanzando
Otra opinión dada por Rengifo, sobre su obra poética: con máquinas de perforación, vehículos de trabajo.
La lógica de las acciones, cuyo presupuesto principal se basa en el uso del
A mí me han acusado, atacado y molestado porque hago teatro, pintura, escultura, recurso o técnica de la reiteración, ponen en uso formas como la antítesis, la
ensayos y poesías. He sido sensible a esos ataques y me he recogido en el campo de gradación y el paralelismo. Se dan lugar a la vez los hilos argumentales tejidos
la poesía. Aparte de dos o tres cosas publicadas, me he guardado mi poesía por una por la intriga y las formulaciones verbales ejecutadas por los personajes.
especie de pudor y de atención absurda al qué dirán. 55 En este sentido, la historia posee sus niveles, pues en su tejido existen una serie
de microrrelatos que se emparentan entre sí.
Memoria de la tierra y el petróleo en un cuento de César Rengifo En cuanto a las relaciones de los personajes, el personaje principal y los
Iniciar un comentario sobre este cuento, escrito por Rengifo, supone corro- secundarios, Eugenia y Rafaelito, se relacionan a partir de tres acciones básicas:
borar que en la línea escritural subyace una unidad de criterio, donde el autor el deseo, la comunicación y la participación.
insiste en plantearnos sus temas recurrentes, tanto en los géneros literarios en En el nivel discursivo, el tiempo del relato es circular. El relato es inter-
los que se expresó como en su iconografía plástica. De estos temas, pasaré solo a calado y va narrado a la par. El autor intercala una primera historia (micro -
rrelato) que a su vez hace énfasis en el transcurso de la narración o hecho
53 J. nunes, César Rengifo: El retorno a las raíces, op. cit., p. 74. narrado.
54 Ibidem, pp. 74-75.
55 C. Rengifo, “César Rengifo: Juan liscano se equivoca”, entrevista por Ramón Hernández, diario
Últimas Noticias, Caracas: sábado, 22 de abril de 1978, p. 9.