Page 212 - Todo César: Panorama de vida y obra
P. 212

Todo César 211



               ese realismo mágico que parece trasuntar tierras y paisajes, hombres y atmós-  Junto a los títulos que hemos mencionado, como en un gran mosaico, debería
               feras de nuestro continente. Por otra parte, sus obras señalan el conocimiento  indicarse la enorme cantidad de proyectos que quedaron en un breve boceto,
               profundo que de hombres y de ambientes les ha dado su contacto directo con  en un resumen, en algunos diálogos o en la idea expresada en dos o tres líneas:
               esa realidad aprehendida y luego proyectada en dramas, expresada además en  La tarde de las cigarras, Los embusteros, El hombre de los espejos, Mavacure, Las
               lenguaje sencillo. Por ello Yuro, símbolo de una juventud que desea realizarse,  polillas, Se proyecta un aviso, Dios proteja a los inmortales, Los hippies, El ángel y
               cerradas sus posibilidades, indicará simplemente, poco antes de partir: “Aban-  sus fantasmas. Sabemos que esta lista está incompleta: hay obras recuperadas en
               dono y ruina es lo que hay por estas tierras. ¡Adolfo me lo vive diciendo! ¡Si  parte, como En mayo florecen los apamates; un guignol: Vivir en paz; un texto para
               todo por acá lo sembraran, otra cosa sería!”. Y mientras el personaje asume esta  niños que se ha perdido: El gavilán y los pollitos.
               realidad y se marcha en busca de una salida, los personajes viejos recurren a   La publicación de sus obras debe ser el punto de partida de la difusión de este
               ensalmes y brujerías, atribuyéndoles a situaciones sobrenaturales y a hechos  creador,  inquieto,  fecundo,  luchador,  intransigente,  alegre,  polifacético,  que
               irracionales las causas de sus males y de su miseria. Su comportamiento será  plasmó en sus textos la larga y conflictiva evolución venezolana desde su mundo
               igualmente irracional, desahogándose en una agresividad hacia un inocente,  precolombino hasta hoy, con el amor que insufló en toda su acción.
               como el círculo de una vida sin perspectivas.                            César significó la transición de un teatro adormecido en el costumbrismo,
                 En  Las  mariposas  de  la  oscuridad,  César  Rengifo  hace  una  radiografía  de  único camino aceptado por la violencia gomecista, y el arranque de una mani -
               problemas  vitales  en  el  campo  venezolano,  surgidos  como  consecuencia  del  festación nueva y acorde con el tiempo que se empezaba a vivir. Su teatro habló
               abandono de la explotación de la tierra. Pero la hace, como en todas sus obras,  el lenguaje de las multitudes. Su quehacer le ha dado el título de padre del teatro
               en la dimensión humana de sus protagonistas. En su pintura, los campesinos  moderno venezolano.
               macilentos, flacos, encorvados y envejecidos aparecen caminando en búsqueda   Con César Rengifo despareció un HOMBRE, en la más alta acepción de la
               de algo, un lugar donde poder encontrar trabajo o vivienda, acompañados de  palabra, pero su obra, debe quedar para el conocimiento y disfrute de quienes
               perros famélicos, bajo cielos aplastantes y con horizontes infinitos; en su teatro,  constituyeron el centro de su creación, los integrantes del pueblo venezolano.
               y en esta obra en particular, la realidad casi estática de un medio en descom-  Cumplir esa meta es el mejor reconocimiento a la figura desaparecida.
               posición, le sirve para bosquejar un trilogía propia del mundo agrario, donde
               la mujer debe enfrentar y asumir las obligaciones y responsabilidades que una
               sociedad machista les impone. El alcoholismo, como la evasión de la realidad                                            ORlANDO RODRíGuEz b.
               dramática que se vive: el desamparo del campesino, sujeto a las arbitrariedades                                                        2015
               del dueño de la tierra.
                 César Rengifo, una vez más, encara uno de los temas menos abordados por
               los mejores dramaturgos.
                 Polémico, discutido, negado en su propio lugar; representado en Chile, Perú,
               Ecuador, Colombia, Cuba, Canadá, Rumania; antologado en México, Estados
               Unidos,  España;  traducido  a  numerosos  idiomas;  padre  del  teatro  moderno
               venezolano; ya un clásico de nuestra escena. Quedan muchas de sus obras sin
               estrenar ni editar. Tarea importante será en un futuro próximo colocarlas en
               conocimiento del pueblo venezolano, al que dedicó todo su quehacer y el que ha
               reconocido su extraordinaria trayectoria.
   207   208   209   210   211   212   213   214   215   216   217