Page 208 - Todo César: Panorama de vida y obra
P. 208

Todo César 207



               Apacuana y Cuaricurián, cierran el ciclo del siglo  XVI; centuria de exterminio  Los protagonistas de estas obras son seres extraídos de la crónica diaria: escla-
               de  los  naturales,  de  aventuras  alemanas  asolando  el  occidente,  de  incesante  vos, soldados, madres, esposas; en una palabra: Pueblo, convertido en héroes, al
               búsqueda de El Dorado. Siglo de afirmación hispana de negación para el hombre  enfrentar decidida y creativamente las circunstancias adversas. En ellas el autor
               de estas latitudes. El dramaturgo, en aguda pincelada, fija imágenes y angustias  ha prescindido de figuras estatuarias o de héroes convencionales. Es el pueblo
               del indígena sojuzgado.                                                escribiendo directamente la historia con su acción: cotizas, ruanas, cabalgadu-
                 La larga noche colonial abarcó siglos. Pero el amanecer se fue insinuando  ras, fusiles y esperanzas, sudor y pólvora en los caminos de tierra.
               desde mediados del siglo XVIII, agudizándose en la última etapa de ese período.   Pero la historia en Rengifo fue siempre su camino. En 1938 escribe su primera
               Juan  Francisco  de  León  enfrentándose  a  la  Compañía  Guipuzcoana,  Tupac  obra: ¿Por qué canta el pueblo?, drama en tres actos, publicada en la década de los
               Amaru,  los  Comuneros,  los  tres  Antonios,  en  fin,  el  despertar  de  América  noventa. Uno de los poquísimos textos que se han escrito sobre la dictadura de
               entre represiones y ajusticiamientos, enrumbó la historia hacia la emancipa-  Juan Vicente Gómez, que posee características de ese costumbrismo anterior y
               ción política. El dramaturgo y el poeta se aunaron para recorrer los años duros  elementos de las nuevas concepciones de la obra dramática. Al recrear la vida
               ubicados entre 1780 y 1825. Soga de niebla, Joaquina Sánchez, Manuelote, María  caraqueña de los años treinta, están presentes costumbres, lenguaje, expresio-
               Rosario Nava, Un hombre llamado Mapa o El Mapa de Barinas  (obra inconclusa),  nes locales pertenecientes a la época, la vida familiar, la juventud rebelde, los
               Esa espiga sembrada en Carabobo y Quién se robó esa batalla, testimonian dramá-  aduladores de siempre, juegos, cantos, dichos; todo ese micromundo hogareño
               ticamente esos años de transición entre una realidad en crisis y la nueva época.  y cotidiano está en la obra inicial de Rengifo, testimonio de una época oscura,
                                                                                      de un pueblo víctima pero decidido a arrostrar las dificultades para lograr su
                                                                                      liberación. Pero, al mismo tiempo, su estructura, el desarrollo de las situacio-
                                                                                      nes dramáticas, la agilidad del diálogo, el crescendo del conflicto, su clímax y
                                                                                      desenlace, permiten advertir una concepción moderna del teatro, muy lejana de
                                                                                      la visión superficial de la obra costumbrista.
                                                                                        ¿Por qué canta el pueblo? marca, con exactitud, la línea divisoria entre ese siglo
                                                                                      XIX, prolongado casi por treinta o más años en el siglo xx, y un teatro renovado en
                                                                                      temática y forma, en estructura, definición de acciones y personajes y al mismo
                                                                                      tiempo profundamente comprometido con un presente en transformación a
                                                                                      partir de la desaparición de la más extensa dictadura que ha sufrido el país.
                                                                                        Hizo de su creación una constante búsqueda para analizar el medio y la reali-
                                                                                      dad circundante, al igual que un examen de épocas precedentes para lograr
                                                                                      comprender la sociedad en que habitaba y contribuir a su transformación; y en
                                                                                      ese afán por penetrar en el pasado escribe El mural de la Guerra Federal ubicando
                                                                                                                                                 ,
                                                                                      las acciones entre los años 1854 y 1865, que comprende tres obras relevantes
                                                                                      en el teatro latinoamericano: Los hombres de los cantos amargos, Un tal Ezequiel
                                                                                      Zamora y Lo que dejó la tempestad reflejan las esperanzas y la frustración que
                                                                                      significó para el país el enfrentamiento entre fuerzas retardatarias y avanzadas,
                 Manuscrito de la pieza teatral   Manuscrito del esquema argumental   estas últimas pugnan por transformar las condiciones existentes para permitir
                 Un hombre llamado El Mapa, s/f.   El hombre de los espejos, s/f.
                 Sección de Libros Raros. Instituto Autónomo   Sección de Libros Raros.  Instituto Autónomo   una vida mejor a sectores mayoritarios. Por esta trilogía desfila un campesinado
                 Biblioteca Nacional de Venezuela.  Biblioteca Nacional de Venezuela.
   203   204   205   206   207   208   209   210   211   212   213