Page 210 - Todo César: Panorama de vida y obra
P. 210
Todo César 209
las compañías a precio miserable. Exterminaron indígenas. El petróleo cambió
la historia y la conciencia nacional. Irrumpió el nuevorriquismo. Se terminó por
importar lo más mínimo, desangrando al país que ha tenido y tiene las mayo-
res condiciones potenciales de América Latina para abandonar el subdesarro-
llo. La discriminación racial se intensificó en los lugares donde se asentaron las
oficinas y residencias de los ejecutivos extranjeros y yanaconas nacionales. Estos
territorios se convirtieron en estados dentro del Estado.
La irrupción de la explotación petrolera, y sus efectos, fue abordada por el
autor en su pintura, entre otras realidades, y registró los avatares de los trabaja-
dores del petróleo o la de los campesinos desplazados hacia esa industria. Inició,
en la escasa creación dramática con ese tema, el enfoque crítico sobre la riqueza
que cambió el transcurrir nacional, en una tetralogía que abarca esa totalidad
de lo que va transcurriendo del siglo –desde 1914, fecha del inicio de la perfo-
ración de grandes pozos, hasta 1980–, en una visión imaginaria creada en la
década del sesenta. Allí están: El vendaval amarillo, El raudal de los muertos cansa-
dos, Las torres y el viento y Las mariposas de la oscuridad. Por la tetralogía desfilan
desde el éxodo de campesinos y pescadores hacia un supuesto nuevo El Dorado
con su desarraigo y frustraciones consiguientes, hasta los años de la violencia, y
el atisbo de una sociedad más justa. Archivo hemerográfico: Luisa Mota.
A veces, el marco alucinante de una riqueza fácil le sirve al escritor para
reflexionar sobre conductas y características en el país convulsionado por
cambios bruscos, determinados a su vez por la ganancia desbordante produ-
cida en tan poco tiempo. En esa doble dimensión se inserta Las mariposas de la
oscuridad, como un caso más en la búsqueda acuciante de la realidad que César
Rengifo expresa de manera multifacética en la pintura, la poesía, el ensayo,
el periodismo y el teatro. Esta obra, escrita en la década del cincuenta, no fue
tampoco representada, sino a fines de 1980, días después de la desaparición del
dramaturgo, que no alcanzó a verla sobre el escenario. Además de testimoniar
sobre momentos de la vida venezolana, la obra está relacionada con el mundo
del petróleo. E incluso, esa doble realidad latinoamericana, donde se entrela-
zan lo verosímil y lo imaginario, la ficción y los hechos concretos, lo objetivo, Archivo hemerográfico: Luisa Mota.
encuentra un marco coherente en este drama en tres actos.
En Las mariposas de la oscuridad aparece el abandono e inexplotación de la
tierra, cuando el auge petrolero ha determinado el cambio de la economía agra-
ria que definió al país hasta comienzos del siglo pasado. La venta de las tierras y
Archivo hemerográfico: Luisa Mota.