Page 209 - Todo César: Panorama de vida y obra
P. 209
208 César Rengifo y la búsqueda de la realidad
que aspira a mejores días, esclavizado, víctima de una oligarquía deshumani- la multiplica en su visión cáustica de una sociedad en crisis, al plantear El insó-
zada, pueblo traicionado en sus aspiraciones. lito viaje de los inocentes, jugando con la imagen de un país-manicomio.
El mundo oscuro y trágico de la marginalidad está presente en obras como Los sueños del hombre, sus ansias de encontrarse con otras realidades y consigo
Harapos de esta noche, La sonata del alba o El caso de Beltrán Santos. La miseria, la mismo, en un ambiente de muelles y de barcos, fue recreado por el autor en El
promiscuidad y el hacinamiento de los cerros que forman el cinturón de mise- otro pasajero, casi un cuento dramatizado, donde la anécdota expresa las ocultas
ria de la capital y de las grandes ciudades, tanto en Venezuela como en otros aspiraciones que la mayor parte de los seres humanos llevan en su interior.
países del continente, fueron captados y denunciados por el dramaturgo. Así La difícil cristalización de los sueños en un mundo hostil y competitivo, en
como otros aspectos de la explotación y del drama social en la gran ciudad, o que se entremezclan los anhelos personales y los colectivos, produciendo un
en algunos sectores de ella, que encontramos en Estrellas sobre el crepúsculo, La nuevo El Dorado utópico, inserto en la vegetación lujuriosa amazónica; leyen-
esquina del miedo, La trampa de los demonios. das, ansias individuales, el rumor del viento sobre los árboles, montañas casi
La sátira no estuvo ausente en la creación teatral de César Rengifo, con mágicas o embrujadas, el aullido de las fieras y el canto de las aves entre follajes
agudeza y crítica lapidaria enfocó el negocio de la muerte: compra y venta de abigarrados, forman el ambiente de esa búsqueda, abandonando el ruido y la
cadáveres de una empresa transnacional en La fiesta de los moribundos; la deshu- opresión de la ciudad. Los peregrinos del camino encantado es una obra donde los
manización de un sistema económico y social. personajes, habitantes o habitués de una especie de posada, lo abandonan todo
La falta de compromiso por comodidad y por incapacidad de asumir una para buscar una irrealidad imaginada entre selvas y grandes ríos, y terminar
actitud solidaria ante un hecho delictual, es presentada en La esquina del miedo, encontrándose a sí mismos en la comunicación y el amor, afirmando su propia
mientras el choque entre la ingenuidad, la inocencia en un mundo en que la condición humana.
corrupción pareciera ser la dominante de una época histórica que marcha hacia El mundo de César tuvo en su teatro una nota predominantemente dramá-
su desaparición para ser reemplazada por una estructura más justa, surge en tica, pero ese humor que brotaba nítido en su conversación, su inagotable anec-
Buenaventura chatarra o en Un Fausto anda por la avenida. Ciclo que se repite en dotario y sus recuerdos, también empaparon parte de su obra teatral.
nuestros días. La comedia constituyó su segundo género de importancia –La fiesta de los
La depresión, la soledad causada por la carencia de afecto en la edad madura, moribundos o Una medalla para las conejitas–, jugando con la poesía, la sátira,
están presentes en el hermoso monólogo Hojas del tiempo, donde el mundo inte- la ironía y la crítica aguda, para ridiculizar falsas posiciones. O para envolver
rior del personaje femenino se atisba en un texto de gran lirismo. anhelos juveniles, elementos que pueden advertirse en Los canarios, en Armadu-
La compleja y delicada psicología femenina fue bocetada en una de sus ras de humo o en Las alegres cantáridas.
primeras obras, con uno de aquellos títulos felices que definieron su facilidad Desde otro ángulo, el dramaturgo se dio a la tarea de enfocar uno de los
para crear imágenes Yuma o cuando la tierra esté verde. No olvidemos que gran temas ausentes en el teatro nacional, pero decisivo en el acontecer del país: la
parte de sus personajes principales son mujeres. explotación del petróleo, cuyas consecuencias en todos los ámbitos del quehacer
El enfoque social, característico de gran parte de su obra, lo expresó a través nacional se pueden palpar hoy, desde lo superfluo y cotidiano hasta lo trascen-
de extraordinarios caracteres femeninos, que al igual que en su pintura oscilaron dente en el plano nacional, político económico y cultural.
entre la lucidez y la enajenación, la “Mendiga” de Las torres y el viento o “Brusca” en El estallido del pozo Zumaque I en 1914, año crucial en la historia mundial
Lo que dejó la tempestad, la “Loca del fuego” en su creación plástica, personajes de (se inicia la Primera Guerra Mundial, se inaugura el Canal de Panamá) trajo por
enorme vitalidad, a través de los cuales parece hablar la voz popular. El lenguaje consecuencia visiones diferentes de la realidad y situaciones cuyos resultados aún
es el vehículo mediante el cual el autor hace la crítica de mayor agudeza y pene- vivimos o padecemos en nuestros días. El petróleo marcó el antes y el después.
tración. Esa verdad dicha por seres ocultos aparentemente por su anormalidad, El negocio petrolero destruyó la agricultura. Las tierras fueron adquiridas por