Page 404 - Lectura Común
P. 404

La lectura común                                Escrito sobre el aire
              el viejo Aniceto Rondón y su gaita acompasada “Ésta es la gaita
              de Aniceto Rondón, /hombre culto de ciencia musical” hasta la
              bullanguera y bailadora de “Rincón Morales” y “Los Cardenales
              del Éxito”, el ritmo zuliano ha conocido hartos cambios, transfor-
              maciones y serias deformaciones, pero su corazón popular per-
              manece invariable. Las hay de toda alegría, como la gaita de furro,
              la perijanera o enrollada y la de tambora.
                  La décima también es zuliana. Se escuchan los versos repen-
              tistas como en Caripe de Sucre, con igual ingenuidad y la locuaci-
              dad poética del octosílabo. Jesús del Rosario Ortega, “Cheboche”,
              es el señor de esa diatriba y esa confesión pagana y religiosa de
              ajustada rima castellana. Y también son de igual catadura deci-
              mista los Hermanos Palmar y aquel Benito Albornoz.
                  En los desiertos de la Guajira se baila y se toca la iona, el baile
              de los wayuu que animan la tambora y la flama roja y amarilla
              del vestido femenino en medio de la enormidad ocre y seca de la
              tierra.                                                      [ 403 ]


                  Yaracuy es puro Atilio Galíndez

                  El compositor de Pueblos Tristes y Caramba mi amor caramba
              se parece al país verde yaracuyano: amable es su canto, como nos-
              tálgica su poesía cantada. Donde quiera que vaya, en San Felipe,
              en Cocorote, allá en Guama o en Agua de Culebra, las creaciones
              de Otilio dulcifican al huraño, sosiegan al desesperado, cambian
              en ventura el desconsuelo. Los niños de los pueblos aprenden de
              memoria sus baladas y villancicos.


                  Caracas para bailar con Billo

                  El merengue venezolano es caraqueño. Es parranda de Plaza
              Bolívar y de barrio sanjuanero.
                  Los pasodobles y los valses se estorbaban con el merengue en
              los jolgorios de plaza y sala de fiesta. Viejas grabaciones reviven






       Lectura comun heterodox   403                                   13/4/10   12:36:24
   399   400   401   402   403   404   405   406   407   408   409