Page 402 - Lectura Común
P. 402
glosas y la eternidad difunde sus nombres: el Chirulí de Aragua,
Pancho Prim, Quintín Duarte, El Canario de Aragua, Margarito
Aristiguieta.
Curiepe sabe a mujer
África se mudó a las selvas costeras de Miranda. A Birongo
Arriba y Birongo Abajo, a Tacarigua de la Laguna, a Mamporal,
a Mendoza. Desde entonces se escucha el mina, el tambor culo
e’pulla. Es la fiesta de San Juan que sale a bailar desde la puerta de
la iglesia hasta los pueblos. Casi todos sus bailadores, músicos y
cantores son hoy maestros de los talleres de la Fundación Bigott e
integran el prestigioso grupo folclórico “Los Vasallos del Sol”.
Carabobo es Puerto Cabello y una rosa
Del puerto de aguas inmóviles es el tambor de San Millán y su [ 401 ]
danza, recuerdo de los esclavos negros. De la ciudad y su memo-
ria son las canciones de Italo Pizzolante Balbi, el compositor de
Puerto Cabello y aquella canción que todo el mundo canta como
una historia personal, Una rosa pintada de azul es un motivo.
De los pueblos andinos es el violín de monte
Desde Boconó bajan a San Miguel o suben a Niquitao los
violinistas labriegos a cantarle al niño escondido y robado de las
fiestas de la epifanía de enero o a entusiasmar a las fiestas bajo
la niebla y la alta brisa helada. Cantan como si araran, como si
estuvieran sembrando. No hay pueblo trujillano que no celebre
así a los cielos y la tierra, al amor y a la ansiedad. La canción del
trovador es de Mérida. De sus calles embalconadas es el valse y de
su plaza la música de la retreta que recuerda al maestro Rivas. Del
Táchira son las Brisas del Torbes de Luis Felipe Ramón y Rivera.
Lectura comun heterodox 401 13/4/10 12:36:23