Page 399 - Lectura Común
P. 399
Luis Alberto Crespo
El más allá de la copla es Apure
La vastedad apureña la cantan incontables voces del canto
recio y sentimental, entre los que destacan los legendarios Juan
de los Santos Contreras, El Carrao del Palmarito, Francisco Mon-
toya, Eneas Perdomo, cantor y autor de Fiesta en Elorza y Adilia
Castillo. La música se oye en el arpa mítica del Indio Figueredo,
el autor de María Laya y de La Chipola del Diablo, y de Manuel
Luna, el compositor de Sentimiento Apureño, el himno sentimen-
tal de Apure.
Guárico es Loyola
La voz de Ángel Custodio Loyola basta para sentir la inmensi-
dad del llano y la añoranza de sus horizontes. Con Loyola el canto
[ 398 ] llanero llegó a su cúspide. El arpa de Eudes Álvarez devolvió a los
bordes la reciedumbre de otros tiempos. Jacobo Gutiérrez, apu-
reño de Calabozo, arpista de la estirpe de Figueredo, sorprende
por la maestría con que ejecuta dos arpas con sus dos manos. De
Guardatinajas vino la imaginación y el canto de Dámaso Figue-
redo y de los llanos de Barbacoa, que limitan con el Guárico,
Simón Díaz, cantor y compositor de renombre universal. Sus
coplas y pasajes andan por el mundo. Del Costo Orinoco guari-
queño es oriundo el poeta y cantor Ángel Eduardo Acevedo, de los
llanos del poniente es el compositor y cantante Reynaldo Armas.
Barinas es el grito llanero
De Barinas es Anselmo López y su bandola. El maestro le dio
mayor reciedumbre y sonoridad a la guitarra de cuatro cuerdas
que fue compañera del llanero en el anca de su caballo. Eladio
Tarifes es creador y cantor de levantado prestigio. Su pasaje Linda
Barinas se parece al paisaje y al alma barineses.
Lectura comun heterodox 398 13/4/10 12:36:22