Page 396 - Lectura Común
P. 396

La lectura común                                Escrito sobre el aire
                  A más de seguir los trazos de Federmann, consultó cuanto
              refieren Pedro Manuel Arcaya, Alfredo Jhan, Luis R. Oramas,
              Lisandro Alvarado y el obispo Martí sobre los ayamanes y su len-
              gua. En su acuciosa diligencia se entendió con otros indagadores,
              como Juan Tomás Pérez, dueño de un vocabulario ayamán colec-
              tado en 1886 y que publicara el apéndice del Resumen de las Actas
              de la Academia de la Lengua Venezolana; y también con Buena-
              ventura Jiménez y con Octaviano Párraga, entre otros. Algunos
              pobladores indígenas o mestizos les habían cedido verbos, expre-
              siones, oraciones y sufijos aprendidos de abuelos y memoriosos.
              Descendientes hubo, asaz longevos, que guardaron en su espíritu
              el verbo ayamán largamente silenciado y enterrado.
                  Al tiempo que Querales organizaba estos vocabularios y los
              cotejaba con las voces de la lengua jirajara y gayón, que en desor-
              denada mezcolanza los doctos e intuitivos transcribieran en no
              pocas de sus publicaciones, vieron la luz injusticias y graves erro-
              res sobre la ubicación poblacional de los ayamanes y sobre su len-  [ 395 ]
              gua misma, con frecuencia confundida entre las demás lenguas
              indígenas del vecindario regional.
                  Nadie, claro está, habla hoy el ayamán. La última vez que lo
              hicieron (o lo recordaron) fue a finales del siglo XIX y principios
              del XX. Querales lo sabe, por lo que su fervorosa indagación no
              persigue otro fin que el de mostrar un camino menos tortuoso y
              confuso a la moderna etnografía histórica que permita el rescate
              de esa lengua malenterrada con saña por el etnocidio y el olvido.
              Para ello, consigna un nutrido vocabulario de frases, verbos, ora-
              ciones, diálogos, depurándolos de aquellos que falsamente le han
              atribuido a la lengua ayamán y restituyéndoles aquellos que le han
              hurtado. En esta suerte de saqueo lingüístico les fue igualmente
              arrebatado su territorio, cuya extensión alcanza —según la medi-
              ción que se hiciera no ha mucho— más de 60.000 kilómetros cua-
              drados de desiertos, bosques, montañas, valles y ríos.
                  Cultivadores y consumidores del cocuy, la bebida, el pan, la
              dulcería y la fibra del ágave proverbial que crece en las laderas






       Lectura comun heterodox   395                                   13/4/10   12:36:22
   391   392   393   394   395   396   397   398   399   400   401