Page 67 - La escena contemporánea y otros escritos
P. 67
Mariátegui: política revolucionaria. Contribución a la crítica socialista
un destacamento de vanguardia. Y todo movimiento tiene fracturas, posi-
ciones encontradas, polémicas. Como dijera Melis: “sin embargo, a pesar de
la dureza de la ruptura, Mariátegui rechaza toda tentación de sectarismo (…)
Conserva, en una situación de emergencia, la idea original de un partido que
construye dentro de la sociedad y no como cuerpo separado de la misma.”
83
Entiende a la Komintern como un fenómeno no ajeno a la sociedad y a la
época, que al igual que su partido, presenta las expresiones de todos los
organismos políticos. Y como objeto vivo, como sujeto transformador, los
enfrenta, los enrostra. Por eso mismo, si “por un lado es un hombre de la
Tercera Internacional, porque acepta la ruptura contra la tradición refor-
mista como un evento epocal, por el otro prefigura un nuevo tipo de partido,
vinculado con una realidad específica, reacio a los esquemas generalizantes
84
de la Internacional Comunista.” Vemos así cómo el comprender la realidad
no lo hace comparecer mecánicamente a los fenómenos, el voluntarismo
positivo leninista anida en él, aprovecha de la polémica para edificar. Cons-
truye en contraste, en litigio, en resolución, en corolario.
Los grandes dirigentes políticos del comunismo latinoamericano de
la época de Mariátegui, los fundadores por así decirlo, caen alrededor suyo
en una prédica común. Hemos insistido en los paralelos con Mella, Prestes
y Martí; pues todos sus proyectos, frustrados entre el juego de posiciones
del reformismo y de la ultraizquierda; no lograron esbozar sus razones de
peso, de manera teórica, como sí lo hizo el Amauta. Cada uno es muestra
de una manera de observar las discrepancias y de la manifestación prác-
tica de sus proclamas. Sus breves pero feraces historias, confirman que la
actuación del continente fue una sola contra el colonialismo.
Pero hay algo aún más importante en el Amauta, y que está íntima-
mente ligado con lo anterior. Lo que está en el fondo de Mariátegui es la
lucha por un socialismo democrático que eleve a programa lo discutido
por los hacedores del futuro, contra un socialismo digerido que se ha
domesticado a sí mismo y que busca dirigir los procesos desde el gabi-
nete de las ideas. Mariátegui es el retorno de la ética en la generación
83 MELIS, Antonio. “El problema del partido en el itinerario de Mariátegui”. En:
MONEREO, Manuel. Mariátegui (1884-1994). Un encuentro internacional: Un
marxismo para el siglo XXI. Talasa Ediciones. Madrid, España, 1995. Pág. 33.
84 Ibíd. Pág. 35.
66
BM_Laescenacontemporaneayotros escritos_TomoI.indd 66 08/10/10 17:48