Page 55 - La dimensión internacional del Gran Mariscal de Ayacucho
P. 55

La dimension internacionaL deL Gran mariscaL de ayacucho 55



             nía sobre nuestro territorio, admitiese nuestra existencia como Es-
             tado independiente y soberano, y renunciase, en forma definitiva,
             a toda pretensión o derecho de ¡os que había sido legítimo titular
             durante tanto tiempo. 69

            Estos Tratados de Armisticio y Regularización de la Guerra del 25 y 26
          de noviembre de 1820, no tuvieron pues ninguna otra significación que el
          fondo intrínseco de los postulados en ellos expuestos. A la luz de la política
          internacional de España había sido un hecho sui géneris y nada más. Lo
          que sí es trascendente, en orden a la hondura del asunto, son otros medios
          que según el pensamiento de Bolívar se afincarían en la necesidad de buscar
          a toda costa el reconocimiento formal del Estado. Esto se desprende de su
          carta para el doctor Juan Germán Roscio, Vice-Presidente de la República,

          con fecha 22 de diciembre de 1820, y donde deja clara su hermenéutica
          sobre lo que sería mucho más adelante el resultado viable de los dos ins-
          trumentos referidos. El Tratado que él aspiraba “debe necesariamente ser el
          reconocimiento de Colombia como Estado libre, independiente y sobera-
             70
          no”  pero ponía en duda que fuese aceptado sin la contraparte de onerosas
          ventajas para los españoles. Mas es desde este epicentro que se hará sentir
          la tenacidad que transcurrido el tiempo se volverá en favor de Venezuela,
          hasta que se logre en 1845 el establecimiento de las relaciones diplomáticas

          entre ambos países. Sería mucha la actividad, discusiones y evaluación de
          proyectos, para lograrlo porque el silencio sobre la existencia legal de los tres
          países que integraron la Gran Colombia fue un abrevadero para la estrategia
          española de entonces, aunque en 1834 Venezuela se presenta en el escena-
          rio intercontinental para entablar negociaciones, lo cual fue “discretamente




          [ 69 ]_ POLANCO ALCANTARA, Tomás.- El reconocimiento de Venezuela por España (In-
          terpretación histórica de una negociación diplomática). Caracas: Editorial Arte, 1980, p. 19.
          [ 70 ]_ El amor a la paz. Compilación de textos realizada por el doctor Pedro Grases y el pro-
          fesor Manuel Pérez Vila. Caracas: Ediciones de la Presidencia de la República, 1971, p. 319.
   50   51   52   53   54   55   56   57   58   59   60